Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

10 países de América Latina intercambiaron experiencias sobre el Sistema de Intensificación de Cultivo Arrocero

Cadenas agrícolas

10 países de América Latina intercambiaron experiencias sobre el Sistema de Intensificación de Cultivo Arrocero

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un encuentro facilitó el intercambio de experiencias en la práctica de SRI en las Américas

Ibagué. Para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la producción arrocera en la región frente al cambio climático, se requiere de sistemas más eficientes, resilientes, y amigables con el ambiente.

Intercambio de experiencias y visita a parcelas.

Esta fue una de las principales conclusiones de los especialistas que participaron en el Segundo Intercambio Regional: Avances con Sistema de Intensificación de Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación Nacional de Arroceros de Colombia (FEDEARROZ), en el marco del Proyecto “Cultivar más con menos: Adaptación, validación y promoción del sistema intensivo del cultivo arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático”.

La actividad se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué, Colombia, con el objetivo de intercambiar y compartir experiencias, lecciones aprendidas y oportunidades de mejora futura de SRI en las Américas. Además, compartir los resultados logrados de dos proyectos de SRI financiados por FONTAGRO y el GEF, intercambiar iniciativas en la región, e identificar próximos pasos para replicar la metodología en Latinoamérica y el Caribe. 

En el intercambio participaron representantes del sector arrocero y referentes agrícolas de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, y Venezuela, quienes presentaron los resultados de su experiencia y avance en la práctica de producción de SRI.

SRI, es una metodología de producción de arroz agroecológica y climáticamente inteligente que ha mostrado beneficios ambientales, sociales y económicos,  incluyendo el uso más eficaz de agua y suelo, mayor productividad con menores insumos, y más resistencia a eventos extremos. Actualmente,  los países de las Américas que están implementando está práctica han aumentado el rendimiento de la producción y reducido el uso de semillas, agua y productos químicos.

Campesino de la región.

La jornada permitió que los asistentes visitaran las parcelas utilizadas para los ensayos ubicadas en lotes arroceros de la vereda Pueblo Nuevo y Parcelación San Carlos, propiedad de Nicéforo Lozano y Leocadio Bocanegra, agricultores de la región.  Allí, evidenciaron el rendimiento en la producción que tiene SIR, comparando con el trasplante convencional.

“En América Latina y el Caribe se han probado los principios del SRI y se han obtenido resultados positivos en varios países, por ello queremos que en República Dominicana y Colombia este proyecto tenga los mismos resultados para ayudar a reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los pequeños productores de arroz”, expresó la Especialista en Agricultura y Cambio Climático del IICA, Kelly Witkowski.

Durante el intercambio  los participantes  resaltaron el potencial de este sistema y lo definieron con una excelente alternativa para la producción en regiones arroceras.

 

Más información: kelly.witkowski@iica.int pilar.agudelo@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

February 10, 2025

Alinean Agricultura e IICA esfuerzos para el desarrollo agrícola y rural en México

Tiempo de lectura: 3mins

San José

Vista Alta Management Solutions potenciará junto al IICA el crecimiento del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura de las Américas

El intercambio de ideas para aprovechar la denominada “inversión de impacto” que proporcione soluciones a desafíos relevantes que enfrenta la región, se produjo en la visita del socio fundador y director ejecutivo de VAMS, Francisco Guia, a la sede central del IICA en San José, Costa Rica, donde se reunió con su Director General, Manuel Otero, y otras autoridades del organismo especializado en agro y ruralidad.

Tiempo de lectura: 3mins

Mexico City, 7 February 2025

February 7, 2025

México y el IICA intensifican cooperación para controlar y erradicar el Gusano Barrenador del Ganado

El organismo internacional especializado en desarrollo agrícola y rural desembolsará importantes recursos financieros para respaldar las acciones de prevención y control de esta plaga en territorio mexicano

Tiempo de lectura: 3mins