Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Lechos biológicos: una alternativa para reducir los riesgos de contaminación por el uso de plaguicidas en la agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Lechos biológicos: una alternativa para reducir los riesgos de contaminación por el uso de plaguicidas en la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Esta tecnología permite hacer una correcta disposición de los sobrantes de las mezclas y del lavado de los envases vacíos de plaguicidas utilizados en la agricultura, reduciendo los riesgos que estos productos conllevan para la salud y el medio ambiente.

Representantes del IICA, EMBRAPA y CICA/UCR participaron del evento.

San José, 8 de mayo, 2018 (IICA). La creciente demanda de alimentos en el mundo abre oportunidades para la agricultura hemisférica pero también desafíos para lograr una mayor productividad y, al mismo tiempo, reducir los riesgos que representa el uso de plaguicidas para la salud y el medio ambiente. Ante este panorama, el uso de tecnologías como los lechos biológicos, como parte de las buenas prácticas agrícolas (BPA), se perfila como una alternativa para disminuir los riesgos de contaminación por el uso de plaguicidas y alcanzar las metas de producción de forma sostenible.

En un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se presentaron los beneficios de emplear los lechos biológicos en la agricultura, que viene a ser una buena práctica para la protección de la salud y la reducción del riesgo para el medio ambiente.

Los lechos biológicos o sistemas de degradación de plaguicidas contienen una biomezcla que ayuda a acelerar el proceso natural de biodegradación de los plaguicidas, mediante la combinación de materiales y condiciones óptimas para el crecimiento de los microorganismos. Aunque se implementan en Europa desde los años 90, su aplicación y beneficios aún son limitados o desconocidos por muchos productores de los países de América Latina y el Caribe (ALC).

El evento fue encabezado por el director de Cooperación Técnica del IICA, Federico Villarreal, el investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Luciano Gebler y el director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA/UCR), Carlos Rodríguez.

Según explicó Rodríguez, la aplicación de plaguicidas provoca la contaminación de compartimientos ambientales y, dependiendo de sus características innatas, así será su proceso de degradación y el nivel de contaminación provocado.

“Mediante los lechos biológicos es posible reducir las fuentes de contaminación puntual y su grado de impacto. Su uso es sencillo, son eco amigables, ayudan a tratar las aguas residuales de origen agrícola y es una estrategia de bajo costo. Además, son sistemas potencialmente optimizables, versátiles y adaptables a cualquier tipo de plaguicida. El mismo lecho biológico puede funcionar también como una fuente a la hora de identificar los agentes degradadores de residuos”, dijo el especialista del CICA/UCR.

Luciano Gebler de EMBRAPA compartió información sobre el uso de los lechos biológicos en el mundo, planteando reflexiones sobre la necesidad de contar en los países con legislación o guías sobre técnicas de eliminación del sobrante y del agua de lavado del equipo posterior a la aplicación de los plaguicidas. Agregó también que debe existir un mayor nivel de participación de los diversos actores involucrados en el tema.

“La disposición final de los sobrantes de los plaguicidas no es un tema solo de agricultura, sino también de salud, educación, trabajo, medio ambiente, entre otros”, señaló.

Si bien es cierto existen muchos avances en el manejo de los plaguicidas en el marco de las BPA, estos se enfocan a nivel de exportación por lo que exige el mercado internacional, de ahí que los productores también deben implementar las buenas prácticas aplicando tecnologías eficientes para reducir los riesgos de contaminación.

Por otra parte, Federico Villarreal del IICA destacó la calidad de las instituciones participantes y resaltó la importancia de estos espacios de discusión para la resiliencia de la agricultura en ALC.

El foro contó con un destacado panel conformado por representantes del Servicio Fitosanitario del Estado y el Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica; del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la SAG de Honduras; de la División de Política, Producción y Desarrollo Agropecuario de la Superintendencia del MAPA de Brasil; de AGREQUIMA de Guatemala y del INIA de Chile; quienes compartieron reflexiones respecto a las oportunidades y limitaciones en los países para ampliar el uso de lechos biológicos en la agricultura.

Entre las principales conclusiones del evento, se resaltó la importancia de unir esfuerzos y crear sinergias entre todos los actores involucrados para ampliar el uso de los lechos biológicos, así como el desarrollo de metodologías armonizadas de acuerdo a las regiones, la transferencia de tecnología, una mayor capacitación en el marco de las buenas prácticas agrícolas y seguir promoviendo la investigación.

Iberoamérica cuenta con una red de lechos biológicos que impulsa investigaciones en diferentes partes del mundo para promover el conocimiento de esta herramienta en la agricultura como una alternativa viable. El principal reto de la agricultura de ALC es aumentar la productividad agrícola de manera sustentable mediante la aplicación de mejores prácticas agrícolas y contribuir así al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Más información:

Alejandra Díaz, especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA

alejandra.diaz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins