Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad

Perú alberga reunión para negociaciones de Protocolo de Cartagena en Bioseguridad

Bioseguridad

Perú alberga reunión para negociaciones de Protocolo de Cartagena en Bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes de gobierno de 13 países debaten temas claves.

Lima, Perú, 20 de mayo 2010, (IICA). Desde este 19 de mayo y hasta el viernes 21 el Hotel Plaza del Bosque en la capital de Perú, Lima, es sede de la reunión preparatoria que da seguimiento a las negociaciones del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

Representantes oficiales de los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Estados Unidos, Chile, Paraguay y Perú; se encuentran debatiendo temas claves de este Protocolo, un acuerdo medioambiental que forma parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), aquel que regula la transferencia, manipulación y uso de organismos vivos modificados en el mundo, resultantes de la biotecnología moderna y que puedan tener efectos adversos en la conservación y la utilización de la biodiversidad. 

Perú forma parte de los países que han ratificado el Protocolo de Cartagena.

La reunión en Perú, es la antesala de la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes, que actúa como Reunión de las Partes (COP/MOP-5) del Protocolo de Cartagena y que tendrá lugar del 11 al 15 de octubre 2010, en la cuarta ciudad más grande de Japón, Nagoya en la costa del Pacífico, donde se someterán para adopción el resultado de las negociaciones en diferentes tópicos sobre bioseguridad.

Como medio de facilitar la preparación y la coordinación hemisférica de la COP/ MOP-5, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó esta reunión en Perú, según informó Ramón Lastra, Director de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano.

“Este diálogo quiere brindar una oportunidad a los delegados expertos para suministrar a los países miembros del IICA la oportunidad de mejorar su comprensión sobre los temas específicos que se discutirán en la próxima reunión de la COP/MOP-5”, explicó Lastra.

De acuerdo con Lastra “los países de las Américas enfrentan el desafío de lograr un desarrollo competitivo y sostenible de la agricultura y los agronegocios que sea compatible con la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales, y la reducción del hambre y la pobreza urbana y rural. Dicho desafío implica al mismo tiempo la búsqueda de una mayor calidad, inocuidad y valor nutritivo de los alimentos”.

El IICA ha sido instruido para apoyar a sus 34 Estados en sus esfuerzos orientados a desarrollar e incorporar aquellas agrobiotecnologías que contribuyan al mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario y facilitarles el intercambio de información relacionada con el cumplimiento de los acuerdos internacionales.

“Hay consenso en la comunidad científica mundial sobre el hecho de que la agricultura que se está implementando en la actualidad no permitirá, por sí sola, aumentar ni diversificar la producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes para alimentar una población que casi se incrementara en un 50 por ciento en los próximos 50 años, lo que influirá de manera directa en la seguridad alimentaria de varios países, en especial la de aquellos países en vías de desarrollo, donde las demandas serán mayores, sostuvo el especialista.

Más información prensa
ramon.lastra@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins