Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Avance tecnológico revoluciona la producción y el comercio regional de aguacates mexicanos

Innovación

Avance tecnológico revoluciona la producción y el comercio regional de aguacates mexicanos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Metodología determina de manera precisa el punto de maduración de la fruta y evita pérdidas millonarias para los productores.

Jorge Osuna, investigador del INIFAP (centro), mostró la aplicación de la metodología desarrollada por el INIFAP a trabajadores de una empacadora de Florida, Estados Unidos.

Ciudad de México, 30 de setiembre de 2019 (IICA) – Una nueva metodología, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), permitirá determinar en forma precisa el punto de maduración de los aguacates y evitar así pérdidas millonarias para los productores mexicanos.

La innovación es el resultado de un trabajo conjunto de 10 años del INIFAP, el Ministerio de Agricultura canadiense (AAFC, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), con apoyo de asociaciones de productores y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La investigación es parte del trabajo en árboles frutales del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE), apoyado por el IICA y al cual están también vinculados INIFAP, AAFC y USDS-ARS.

La nueva metodología permite analizar en campo la fruta antes de ser cosechada, lo que genera ahorros en tiempo y dinero a los productores, en comparación con el método tradicional.

El análisis utilizado hasta ahora, llamado medición de materia seca por horno de microondas, es inexacto, requiere mucho tiempo y produce cuantiosas pérdidas del aguacate; mientras que el desarrollado por el INIFAP utiliza un espectrómetro portátil que agiliza el proceso.

De acuerdo con Jorge Osuna, investigador del INIFAP y quien lideró este trabajo, “el nuevo método no destructivo estima materia seca del aguacate para determinar la maduración de la fruta en solo 15 segundos y con un 95 % de confianza”.

“Si se tiene la certeza del momento ideal de cosecha, se puede mantener e incluso incrementar el valor de las exportaciones del aguacate mexicano, que al 2017 ascendieron a USD 2 710 millones. Con solo incrementar el 10 % del volumen de ventas, significarían USD 271 millones adicionales al año”, expresó Osuna.

Para aprovechar esta innovación se deberán adquirir espectrómetros F-750, fabricados por la compañía Bio Science, con quien se han realizado las validaciones del instrumento en campo.

“La misión de PROCINORTE y el IICA es impedir barreras técnicas al comercio entre Canadá, Estados Unidos y México”, dijo Priscila Henríquez, especialista en innovación del IICA.

Aportes del aguacate al comercio regional

México es el mayor proveedor de aguacate de Estados Unidos, pues cubre entre 75 % y 85 % del consumo de la fruta de ese país.

Canadá representa un mercado en crecimiento para los aguacates mexicanos, con consumidores que dan mucha importancia a la calidad y la frescura.

De acuerdo con Henríquez, “la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) gasta aproximadamente USD 1 millón anual para asegurar la calidad del producto, con base en el método convencional”.

En el 2018, México exportó 814 817 toneladas métricas de aguacate hacia Estados Unidos, por un monto superior a USD 1 776 millones.

 

Más información:

Priscila Henríquez, especialista en Innovación del IICA

priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins