Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo rural Desarrollo sostenible Inclusión

6.000 fincas cafetaleras de pequeña escala mejoraron su sostenibilidad en Centroamérica y República Dominicana

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo rural Desarrollo sostenible Inclusión

6.000 fincas cafetaleras de pequeña escala mejoraron su sostenibilidad en Centroamérica y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café (PROCAGICA), financiado por la Unión Europea y ejecutado por el IICA, impulsa desde 2016 la renovación de fincas y el manejo integral de cultivos en este sector.

En Centroamérica más de 500.000 productores, en su mayoría de pequeña escala, se dedican a la caficultura, que genera unos dos millones de empleos directos e indirectos.

San José, 8 de agosto, 2019 (IICA). La puesta en marcha de la Red Regional de Alerta Temprana para combatir la roya del café, la generación del Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura en Centroamérica y República Dominicana y la creación de una plataforma de investigación para monitorear y evaluar razas de roya y se apoye a productores en el control de la enfermedad, son parte de los avances del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café (PROCAGICA).

El progreso de esta iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada desde el 2016 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se presentó durante una reunión del comité asesor del programa en San José, Costa Rica.

Este comité provee lineamientos y orientaciones políticas a las acciones del PROCAGICA y está compuesto por representantes de la UE, el IICA, el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

“El café es de enorme importancia en la región centroamericana, es el primer producto de exportación hacia Europa y tiene una gran trascendencia económica y social. Para la UE es fundamental seguir de cerca los positivos avances del PROCAGICA como parte de la búsqueda de soluciones a largo plazo de problemas como la roya y otros causados por el cambio climático”, destacó el Jefe de Cooperación Regional de la UE, Alberto Menghini.

En Centroamérica más de 500 000 productores, en su mayoría de pequeña escala, se dedican a la caficultura, que genera unos dos millones de empleos directos e indirectos.

Según el coordinador del PROCAGICA, Harold Gamboa, otros logros de la iniciativa para dar impulso a este sector están ligados con la renovación de fincas, la diversificación productiva y el manejo de cafetales con alternativas tecnológicas, así como acciones conjuntas con la institucionalidad cafetalera de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

“Se han reforzado capacidades a más de 6 000 pequeños productores para aplicar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a partir de la gestión integral del cultivo. El 34% son mujeres y 14% jóvenes, todos pertenecientes a 180 organizaciones”, dijo Gamboa.

“Se han implementado modelos tecnológicos en 4 100 unidades productivas orientadas a mejorar la viabilidad de la producción cafetalera, combinando el cultivo con prácticas diversas y amigables con el medioambiente, con potencial para proporcionar beneficios adicionales en conservación y biodiversidad del ecosistema”, agregó.

Se han reforzado capacidades a más de 6 000 pequeños productores para aplicar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a partir de la gestión integral del cultivo. El 34% son mujeres y 14% jóvenes, todos pertenecientes a 180 organizaciones.

Otro de los avances fue la conformación de una red de caficultoras en los siete países del PROCAGICA, que procura empoderarlas y propiciar mayor participación en el manejo de fincas y aumentar su acceso a servicios, para que ellas y sus familias mejoren su productividad y calidad de vida.

“La intención es aportar soluciones más integrales a las problemáticas que enfrenta la caficultura en la región. Todavía hay muchísimo por hacer, en conjunto con un socio estratégico como la UE y nuestras contrapartes, para consolidar a las organizaciones productivas, mejorar su productividad y transferirles más innovaciones tecnológicas disponibles”, agregó el Director de Cooperación Técnica del IICA, Federico Villarreal.

PROCAGICA, que tiene vigencia hasta el 2021, buscará también solventar nuevos retos en áreas como la comercialización, la certificación de origen, la generación de valor agregado a la producción y la transformación de productos para facilitar su inserción en los mercados internacionales.

“Nuestra meta es ofrecer alternativas de modelos de producción más sostenibles y rentables ante este contexto actual que presenta la variabilidad climática y los precios del café. Hemos trabajado fuerte con el pequeño productor para que esas acciones en su finca estén dirigidas hacia sus necesidades y la actualidad que demanda la globalización”, explicó Harold Gamboa.

En la reunión en la sede central del IICA, en San José, el comité asesor del programa aprobó la creación de un laboratorio de referencia regional para el análisis molecular de razas de roya del café, así como para el mejoramiento genético de nuevas variedades del cultivo que se adapten mejor al cambio climático.

Más información:

Harold Gamboa, coordinador del PROCAGICA.

harold.gamboa@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins