Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA promueve en Washington el debate sobre la resistencia antimicrobiana y su impacto en el comercio

Comercio Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA promueve en Washington el debate sobre la resistencia antimicrobiana y su impacto en el comercio

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto propició una mesa de diálogo ligada a negociaciones sanitarias y fitosanitarias, a la que asistieron representantes de la comunidad agroalimentaria internacional e importadores de Canadá, la Unión Europea y el mismo Estados Unidos.

El evento convocó a 35 representantes de misiones diplomáticas y organizaciones internacionales.

Washington DC, 22 de julio, 2019 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó por segundo año consecutivo una mesa redonda sobre negociaciones sanitarias y fitosanitarias dirigida a la comunidad agroalimentaria internacional con sede en Washington, Estados Unidos, donde se debatió sobre la resistencia antimicrobiana (RAM) y su impacto en el comercio.

El evento convocó a 35 representantes de misiones diplomáticas y organizaciones internacionales, entre ellos los principales importadores de productos agroalimentarios como Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos, quienes accedieron a información actual vinculada a políticas y estudios en materia de RAM.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando, por cambios genéticos, los microorganismos (bacterias, hongos y virus) desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos, como antibióticos, fungicidas y antivirales.

Representa un problema mundial que afecta la salud humana, animal y el medio ambiente, por lo que requiere un enfoque integral y un abordaje multisectorial, en el que el sector agropecuario juega un papel clave.

“La resistencia a los antimicrobianos es un tema importante y de actualidad que afecta a las políticas y puede aquejar al comercio. Los expertos en la materia presentaron sus puntos de vista y se compartió información con la comunidad internacional para estimular debates constructivos”, explicó el especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA en Estados Unidos, Horrys Friaca.

Durante el espacio de diálogo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proporcionó una actualización sobre el estado de la implementación de políticas de RAM en América Latina y el Caribe.

Además, la especialista del Servicio de Investigación Económica (ERS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Stacy Sneeringer, presentó su estudio más reciente de RAM, “Las industrias de medicamentos para animales de EE. UU. y de la UE en la era de la resistencia a los antibióticos”.

Los asistentes a la mesa redonda también conocieron cómo en el seno del Codex Alimentarius se aborda este tema. La entidad es referente en normas de inocuidad de los alimentos y es reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Gerente del Programa de SAIA del IICA, Robert Ahern, ahondó en las acciones de cooperación técnica que se desarrollan en los países de la región para minimizar los impactos del RAM, mediante la construcción de estrategias regionales y planes nacionales de vigilancia para prevenir y controlar este problema en productos de origen animal.

La próxima mesa redonda sobre negociaciones sanitarias y fitosanitarias se realizará en setiembre, por consenso de los participantes se discutirá sobre la peste porcina africana y la edición de genes.

Más información:

Horrys Friaca, especialista internacional en SAIA del IICA.

horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins