Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Arrancó implementación de proyectos para la producción resiliente de alimentos

Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Arrancó implementación de proyectos para la producción resiliente de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA participa en dos proyectos que se ejecutarán para fortalecer la agricultura de varios países latinoamericanos ante el cambio climático, financiados por el componente Producción Resiliente de Alimentos del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea. 

Los funcionarios del IICA, Erika Aparicio, Nadia Chalabi, Manuel Pitre, María Febres, Gaby Rivera y Aileen Wong, representaron al Instituto en el taller Regional Producción Resiliente de Alimentos, que organizó EUROCLIMA+ en Guatemala.

Antigua, Guatemala, 29 de mayo, 2019 (IICA). Representantes de dos proyectos que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) implementará total o parcialmente, financiados por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, participaron en un taller regional sobre producción resiliente de alimentos que se efectuó recientemente en Antigua, Guatemala.

Se trata de los proyectos “Apoyo a la formulación de acciones apropiadas de mitigación en la agricultura centroamericana”, que ejecutarán las Representaciones del IICA en El Salvador y Panamá en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) panameño; y “Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa”, el cual será ejecutado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), en consorcio con el IICA en Perú. 

Los especialistas del IICA Manuel Pitre, de la Representación en Panamá; Nadia Chalabi, de El Salvador, Gaby Rivera, de Perú; así como Aileen Wong, de la Gerencia de Proyectos de la sede central del Instituto, participaron en el taller Regional Producción Resiliente de Alimentos, que organizó EUROCLIMA+ en Guatemala y que reunió a técnicos de otros proyectos financiados por esta iniciativa europea en América Latina. 

La inauguración del encuentro contó con la participación de Alfonso Alonzo, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala; y Beatrice Bussi, jefa adjunta de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en ese país, entre otras autoridades.

“Hablar de alimentos resilientes es un tema complejo de seguridad nacional en nuestros países. La tierra cada vez es menos y la demanda, es más, por eso con los proyectos de producción resiliente de alimentos debemos buscar modelos creativos para que sus resultados impacten positivamente”, explicó Alonzo.

Producción Resiliente de Alimentos (PRA) es uno de los componentes del programa EUROCLIMA+ y es ejecutado conjuntamente por las agencias de cooperación GIZ y Expertise France. Tiene como meta fortalecer las capacidades locales, nacionales y regionales para aumentar la resiliencia al cambio climático, la eficacia de los sistemas de producción agrícola y ganadera con relación al carbono y el agua, así como de las cadenas de valor de los alimentos según los compromisos sectoriales de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

En el taller regional participan funcionarios gubernamentales de las naciones socias de EUROCLIMA+ así como representantes de las organizaciones implementadoras de proyectos y otras relacionadas. Durante cuatro días se fomentó la participación de los 18 países socios del programa en el intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas para la implementación de las NDC en el sector PRA.

Proyectos IICA

El proyecto “Apoyo a la formulación de acciones apropiadas de mitigación en la agricultura centroamericana” tiene como objetivo fortalecer las capacidades regionales y nacionales para lograr la apropiación y el consenso público-privado en el alcance de las metas de mitigación en Panamá (arroz) y El Salvador (ganado bovino), al catalizar acciones de mitigación y cooperación entre países centroamericanos hacia un desarrollo bajo en carbono.

Mientras tanto, “Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa”, procura optimizar la capacidad adaptativa de los productores y actores públicos y privados vinculados con sistemas agroalimentarios de este cultivo en Perú, Bolivia y Ecuador, mediante el desarrollo, la aplicación y la difusión de buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente y la articulación a mercados diferenciados.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins