Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Analizan desafíos para el comercio regional de frutas argentinas

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Analizan desafíos para el comercio regional de frutas argentinas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lourdes Fonalleras, especialista del IICA, compartió la visión del Instituto sobre la importancia del control fitosanitario para el comercio internacional, ante productores y autoridades argentinas del SENASA y de las provincias de Río Negro y Neuquén.

“El intercambio posibilitó el análisis de nuevas herramientas y reflexionar sobre la sostenibilidad de los programas fitosanitarios, la confianza de los mercados importadores y la importancia de la interacción público – privada”, explicó Fonalleras.

Buenos Aires, abril de 2019 (IICA). Junto con productores, investigadores, académicos, empresarios y autoridades fitosanitarias nacionales y de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, el IICA participó en un análisis sobre el impacto económico de un proyecto que pretende facilitar el comercio exterior de frutas de Argentina, mediante el cumplimiento de estándares regionales de sanidad e inocuidad de los alimentos.

La especialista internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Lourdes Fonalleras, expuso la visión que tiene esta agencia sobre los requisitos fitosanitarios y el comercio internacional, durante la presentación del libro “Evaluación del impacto económico del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos”, realizada en la localidad de Gral. Roca, en Río Negro, Argentina.

El panel fue organizado por la Estación Experimental Alto Valle, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA).

Los autores del libro son los investigadores Patricia Villarreal, Alejandro Mongabure, Carlos Alfredo Borges y Carolina Gómez Segade.

“El intercambio posibilitó el análisis de nuevas herramientas y reflexionar sobre la sostenibilidad de los programas fitosanitarios, la confianza de los mercados importadores y la importancia de la interacción público – privada”, explicó Fonalleras.

El objetivo del estudio plasmado en el libro fue identificar y cuantificar los beneficios del Programa Procem Patagonia, en relación con sus costos. El programa lleva varias décadas de ser aplicado en la Región Protegida Patagónica, única del país reconocida como libre de la mosca de los frutos y de la fiebre aftosa sin vacunación.

La publicación estará disponible en las páginas web de Funbapa y del INTA Alto Valle.

En la actividad también participaron representantes de la Federación de Frutas de Rio Negro y Neuquén, de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USDA- (por medio de funcionarios de APHIS IS).

Guillermo Rossi, Vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), analizó durante la presentación del libro la incidencia de la implementación de medidas fitosanitarias en el crecimiento del comercio exterior de frutas.

Sobre el Procem

El Procem Patagonia pretende facilitar el comercio exterior a través del cumplimiento de estándares de sanidad e inocuidad.  Algunos beneficios que persiguen sus campañas de control y erradicación de plagas y enfermedades son los siguientes:

  • Acceso a un mayor número de mercados de exportación, gracias al levantamiento de restricciones fitosanitarias.
  • Mejor reputación de los productos agropecuarios del país en los mercados externos y del organismo de sanidad.
  • Generar diferenciación de los productos de la región y aumentar la diversidad de productos en los mercados existentes.

 

Más información:

Lourdes Fonalleras, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

lourdes.fonalleras@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasil

noviembre 4, 2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, elegido nuevo Director General del IICA

El nuevo Director General asumirá su cargo el próximo 15 de enero

Tiempo de lectura: 3mins

Sesión plenaria de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, con delegaciones oficiales reunidas en torno a una mesa de trabajo equipada con computadoras portátiles y material institucional del IICA. En la pantalla de fondo se proyectan imágenes de autoridades y mensajes clave del encuentro, que aborda temas como seguridad alimentaria, innovación agrícola y cooperación regional.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas elogiaron de manera unánime la tarea de Manuel Otero al frente del IICA y destacaron impulso a transformaciones del agro basadas en ciencia y a la acción colectiva en defensa de los agricultores

Ministros de Agricultura de los países de las Américas, reunidos en Brasilia, valoraron unánimemente de forma positiva la gestión de Manuel Otero al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y destacaron sus contribuciones a la transformación de la agricultura continental.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins