Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio

Productores de cacao de Costa Rica, beneficiarios de nuevo plan de desarrollo para el sector

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio

Productores de cacao de Costa Rica, beneficiarios de nuevo plan de desarrollo para el sector

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), con apoyo del IICA, lideró una iniciativa para aumentar la competitividad de los pequeños productores de cacao de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca.

San José, 2 de abril 2019 (IICA). Consolidar la cadena del cacao, incrementar su productividad, desarrollar negocios competitivos y aplicar esquemas de producción sostenibles son los objetivos principales del Plan Nacional de Cacao 2018-2028 elaborado por el Gobierno de Costa Rica con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El plan se enfoca en los pequeños productores de las regiones costarricenses Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca, y sus alcances se extienden a las áreas de insumos y servicios, producción, transformación, comercialización y consumo.

Para la formulación del plan, el IICA dio apoyo al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) costarricense a las cerca de 20 organizaciones que integran la Comisión Interinstitucional de Cacao, creada para ese fin.

“Con esta estrategia esperamos en cinco años pasar de 4.000 a 6.000 las hectáreas cultivadas con cacao, e incrementar de 3.000 a 3.500 las familias productoras en el país”, indicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado.

El plan permitirá realizar un análisis del estado y el potencial de la cadena del cacao para ajustar la producción a las características y los requerimientos de los mercados internacionales, consideró Miguel Ángel Arvelo, Representante del IICA en Costa Rica.

También posibilitará una sistematización de buenas prácticas, la incorporación de sistemas de producción sostenible, y la generación de esquemas de agregación de valor y comercialización que beneficien a los pequeños productores.

“Debemos reducir las brechas en difusión del material genético, técnicas de manejo del cultivo, estandarización de protocolos de fermentado y secado, acceso a fuentes de financiamiento diferenciadas, logística y gobernanza de la cadena”, explicó Arvelo.

En este último punto el IICA jugará un papel clave para enlazar a los actores de la cadena de cacao y otras iniciativas que trabajen en ella, en beneficio de los pequeños productores.

El plan también procura atender las necesidades de empleo en zonas rurales y vulnerables, así como robustecer las oportunidades comerciales del producto a nivel mundial a través del refuerzo de los atributos del cacao costarricense, posicionándolo como un producto gourmet por su sofisticación y buen aroma.

 

Videos complementarios:

 

 

 

 

 

Más información:

Miguel Ángel Arvelo, Representante del IICA en Costa Rica.

miguel.arvelo@iica.int   

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins