Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

Expertos discuten en el IICA cómo construir sistemas alimentarios sostenibles

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

Expertos discuten en el IICA cómo construir sistemas alimentarios sostenibles

Tiempo de lectura: 3 mins.

La sede central del Instituto recibe unos 150 especialistas que participan de la II Conferencia Global del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles de la ONU. Las discusiones se centran en la necesidad de garantizar un equilibrio entre la producción de alimentos y la salud del planeta.

El ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2018 y Director Ejecutivo de GAIN, Lawrence Haddad.

San José, Costa Rica, 6 de febrero, 2019 (IICA). Más de 150 especialistas de entidades públicas, privadas, y ONGs participan de la II Conferencia Global del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles de la Red Un Planeta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ubicada en Costa Rica.

Entre los expertos participantes se encuentran el ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2018 y Director Ejecutivo de la Alianza Global para mejorar la Nutrición (GAIN por sus siglas en inglés), Lawrence Haddad, y el Secretario de Estado y Director General de la Oficina Federal de Agricultura de Suiza, Bernard Lehmann, quienes fueron recibidos en la sede central del IICA por el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado.

Los participantes centraron sus ponencias en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios a través de un enfoque sistémico que aborde de manera integral una dura realidad: en el mundo, 821 millones de personas pasan hambre, mientras que un 33 % de la población desperdicia alimentos o sufre de algún tipo de desnutrición u obesidad. A esto se le suma, agregaron, que los recursos naturales están siendo utilizados más allá de la capacidad regenerativa del planeta.

“Debemos transformar la manera en que producimos y consumimos los alimentos. Se necesita que el ecosistema sea productivo para las próximas generaciones, así que todos los actores de la cadena de valor si son parte del problema, deben ser parte de la solución”, comentó Lehmann.

Un sistema alimentario sostenible es aquel que suministra una alimentación nutritiva y accesible para todos y en el que la gestión de los recursos naturales preserva los ecosistemas para respaldar la satisfacción de las necesidades humanas actuales y futuras.

Las distintas autoridades y especialistas presentes en el evento coincidieron en que para lograr avances sustantivos en el tema es fundamental la voluntad política, el desarrollo de iniciativas conjuntas que involucren a todos los actores, la innovación, pero sobre todo incluir al sector agrícola y a los productores, quienes juegan un rol preponderante para el cambio se requiere.

“Hay una tendencia equivocada a creer que la agricultura no es necesaria para el desarrollo de las naciones. Se han venido generando estrategias para la protección del medio ambiente, pero el sector no fue contemplado como un elemento sustantivo para ello. Los agricultores no deben quedar relegados de la construcción del futuro desarrollo de los pueblos latinoamericanos y del mundo en general. Un país que condena a su agricultura condena su pueblo al hambre”, agregó el ministro Alvarado.

El Subdirector General del IICA, Lloyd Day, coincidió con el ministro Alvarado y valoró que la sostenibilidad empieza con el productor, y que son los agricultores quienes mejor cuidan de la tierra al depender de ella no solo para alimentar al mundo sino como fuente de sus ingresos y el bienestar para sus familias.

“Además, la incorporación de la ciencia es clave no solo para entender lo que le sucede al planeta sino que nos ayudará a mejorar las opciones para hacer crecer nuestros alimentos de forma más inteligente, hacer más con menos”, dijo Day.

El Subdirector General del IICA, Lloyd Day, durante su participación en la Conferencia Global. Al fondo en mesa principal el Ministro de Agricultura de Costa Rica, Renato Alvarado, junto al segundo Vicepresidente del país anfitrión, Marvin Rodríguez.

Por su parte, el ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2018 y Director Ejecutivo de la Alianza Global para mejorar la Nutrición abordó las tendencias y desafíos emergentes en alimentación sostenible.

“Tenemos que conectar a los productores a los mercados, resaltar la importancia de la nutrición y los resultados en salud. Uno de los mensajes más relevantes es que debemos dejar de hablar de alimentar al mundo, esa es la meta equivocada. Lo correcto es alimentar, darle nutrición y que sea sostenible, este es el reto, alimentar al mundo de manera sostenible”, destacó Haddad.

“Hay que reenfocarnos y hacer esto con legislación, políticas, con los precios correctos y apropiados para que la población acceda a alimentos sanos y reflejar las externalidades de salud y ambientales”, concluyó.

La II Conferencia Global del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles de la Red Un Planeta de la ONU, se realiza con el apoyo del Gobierno de Costa Rica, bajo el liderazgo del MAG; el Gobierno de Suiza; ONU Medio Ambiente; HIVOS; el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), y cuenta con el apoyo del Gobierno de Alemania; el IICA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicación.social@iica.int

www.sfsprogramme.org/

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins