Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Chile, México y Perú acuerdan crear el Consejo Agropecuario de la Alianza del Pacífico, con apoyo del IICA

Agricultura

Chile, México y Perú acuerdan crear el Consejo Agropecuario de la Alianza del Pacífico, con apoyo del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ministros de Agricultura de Chile, México y Perú se reunirán en marzo del 2019 para firmar un compromiso de trabajo conjunto en el marco de la Alianza del Pacífico. Desarrollo sostenible, bienestar rural y comercio de productos agroalimentarios serán los principales temas de los esfuerzos comunes.

El Subsecretario de Agricultura de Chile, Alfonso Vargas (izquierda), la Directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, María de Lourdes Cruz (centro), y el Viceministro de Agricultura de Perú, William Arteaga.

Santiago, Chile, 11 de diciembre de 2018 (IICA). Altos funcionarios encargados de Agricultura de Chile, México y Perú acordaron en Santiago la conformación del Consejo Agropecuario de la Alianza del Pacífico (CAAP), foro que favorecerá acuerdos de integración e incrementará la coordinación regional para potenciar el desarrollo rural y proyectar a los países como un bloque comercial protagonista hacia el Asia-Pacífico.

El Gobierno de Chile, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue el impulsor de la iniciativa, que también compartirá conocimientos técnicos y desarrollará capacidades mediante la cooperación horizontal y el trabajo consensuado entre los Ministerios de Agricultura de los países integrantes del Consejo.

El Ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, quien participó del encuentro, valoró el avance para la conformación del Consejo, destacando la importancia que tiene para su país la participación en alianzas que favorezcan la competitividad de los sectores exportadores. “La integración es clave para el desarrollo de nuestro sector en América Latina”, indicó.

La coordinadora nacional de Chile para la Alianza del Pacífico, Elena Valpuesta Aristegui, realizó en la reunión una presentación sobre la estructura de la iniciativa económica y de desarrollo que, en América Latina, integran Chile, Colombia, México y Perú. En ese marco, enumerando desafíos que han enfrentado otros grupos sectoriales, la funcionaria destacó la importancia de la creación del Consejo.

El Jefe de Gabinete de la Dirección General del IICA, Miguel Ángel Árvelo (centro), durante su participación en la reunión.

La reunión tuvo como anfitrión al Subsecretario de Agricultura de Chile, Alfonso Vargas, y la presencia del Viceministro de Agricultura de Perú, William Arteaga; y la Directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, María de Lourdes Cruz. También asistió en representación del Gobierno de Colombia el Director en Chile de la Oficina ProColombia, Jorge Hernán Gutiérrez. Los funcionarios trabajaron en un primer borrador para la constitución y estatutos del CAAP, que será ratificado en marzo del 2019 por los Ministros.

El Jefe de Gabinete de la Dirección General del IICA, Miguel Ángel Arvelo, presentó el compromiso del organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano para apoyar al nuevo Consejo a través de una secretaría técnica.

“El IICA tiene la experiencia de los 15 años del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que se ha transformado en un eje importante para el Cono Sur, convocando a ministerios y abordando temas estratégicos, trabajando en el desarrollo de bienes públicos regionales, siendo puente político y técnico, incluyendo a los países, al sector privado, la academia y a la agricultura familiar, siendo el IICA responsable de su administración técnica-administrativa desde su fundación”, comentó.

Las autoridades coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto y aprender de experiencias, errores y aciertos de los otros países, en temas como asociatividad, recursos hídricos, aranceles y generación de capacidades técnicas, potenciando los mercados locales y externos para tomar decisiones en bloque que puedan dar respuestas a un mundo que demanda más y mejores alimentos, compitiendo con calidad e innovación. 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.social@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins