Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

El IICA ampliará apoyo a sus Estados Miembros en materia de seguridad de la biotecnología

Bioseguridad Biotecnología

El IICA ampliará apoyo a sus Estados Miembros en materia de seguridad de la biotecnología

Tiempo de lectura: 3 mins.

El anuncio fue hecho durante la novena Conferencia de las Partes (COP/MOP-9) que se realiza en Egipto, donde además afirmó que las tecnologías son indispensables para consolidar el desarrollo sostenible e integral de una humanidad inmersa en múltiples y vertiginosos cambios.

La novena Conferencia de las Partes se lleva a cabo en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto, del 17 al 29 de noviembre (foto tomada de la página oficial de Twitter de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas).

San José, 21 de noviembre, 2018 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) manifestó durante la novena Conferencia de las Partes (COP/MOP-9), que se lleva a cabo en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto, que ampliará el apoyo a sus Estados Miembros en materia de intercambio de información en temas de biotecnología y bioseguridad.

Durante el evento, el especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, Pedro Rocha, explicó el trabajo preparatorio que el IICA ha venido realizando con sus 34 Estados Miembros en estos temas desde hace 15 años, ya que reconoce la importancia de la diversidad biológica y su necesaria articulación con la tecnología para fomentar el desarrollo eficiente y sostenible de la agricultura y contribuir así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“El IICA trabaja de cerca estos temas con los ministerios de agricultura, ambiente y salud de los países que lo solicitan y ha realizado acciones enfocadas en el acompañamiento institucional y la comunicación eficiente para mejorar y apoyar la creación de capacidades para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y hacer mejor uso de sus mecanismos de facilitación”, indicó el experto.

Rocha dijo que, para seguir nutriendo a los países con el conocimiento necesario para la toma de decisiones vinculadas a la biotecnología y bioseguridad, el IICA continuará generando espacios de discusión y diálogo estrictamente basados en la información técnico-científica disponible, y defendiendo la idea de que la agricultura ha avanzado gracias a su interacción con la tecnología.

El especialista agregó que la agricultura es una actividad vital que garantiza el sostenimiento de la humanidad y que parte de sus retos requieren el uso de alternativas tecnológicas existentes y la adopción de nuevas, que se caractericen por una mayor precisión, inclusión, transparencia, inocuidad y seguridad.

“Es claro que las tecnologías resuelven problemas, pero no son la solución a todos los problemas; tampoco son perfectas, pues todas conllevan riesgos. En la actualidad, las tecnologías son indispensables para consolidar el desarrollo sostenible e integral de una humanidad inmersa en múltiples y vertiginosos cambios”, acotó Rocha.

La labor del IICA en esta área es parte de las acciones de cooperación técnica que el organismo internacional realiza dentro de su programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo.

En el evento, el IICA también ratificó su apoyo a la generación de la propuesta del documento marco estratégico a largo plazo para la creación de capacidad después de 2020, presentado por la Secretaría Órgano Subsidiario de la COP/MOP.

 

Sobre la COP/MOP-9

La COP/MOP-9 se desarrolla en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2018, en la cual se hace un llamado a tomadores de decisiones de más de 190 países a que intensifiquen sus esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas que apoyan la seguridad y la salud de los alimentos y el agua para miles de millones de personas.

Además, permite un diálogo entre los delegados de los países para suministrar a los participantes la oportunidad de profundizar en la discusión y mejorar la comprensión de los temas vinculados con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

 

 

 

Más información: 

Pedro Rocha, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA.

pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins