Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Especialistas de 14 países de América Latina y el Caribe debaten sobre las normas de inocuidad de los alimentos

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Especialistas de 14 países de América Latina y el Caribe debaten sobre las normas de inocuidad de los alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Higiene de los alimentos, nutrición y alimentos para regímenes especiales, y resistencia a los antimicrobianos, son algunos de los temas de la agenda de un coloquio preparatorio para reuniones internacionales del Comité del Codex Alimentarius, que se celebra en Brasil hasta este jueves.

Mesa principal en la inauguración del coloquio Codex en Brasil.

Brasilia, 3 de octubre de 2018 (IICA). Especialistas de 14 países de América Latina y el Caribe (ALC) participan en un coloquio en Brasilia para discutir estrategias conjuntas y definir las posturas negociadoras que adoptarán durante las próximas reuniones internacionales del Codex Alimentarius relativas a los temas de higiene de los alimentos, nutrición y alimentos para regímenes especiales, y resistencia a los antimicrobianos.

El evento es auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), con el apoyo del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC).

En el coloquio están presentes representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay.

De acuerdo con Robert Ahern, líder de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, el coloquio permite “asegurar una comunicación abierta entre los delegados y una mejor comprensión de los temas más relevantes que se abordan en el Codex Alimentarius”.  

Asimismo, el especialista señaló la oportunidad que se presenta para fortalecer los sistemas nacionales vinculados a la SAIA, ya que “los países intercambian experiencias y estrategias para garantizar el acceso de la población a alimentos sanos”.

Según Guilherme Costa, presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, durante el coloquio se abordarán conocimientos técnicos importantes mediante “un ejercicio para llegar a un consenso, con puntos de vista en ocasiones diversos, a fin de aplicar prácticas equitativas de comercio e inocuidad de los alimentos”.  Además, resaltó el papel que desempeña el Codex en apoyo a los gobiernos y al sector privado por medio de acciones que garantizan la seguridad alimentaria.

En el evento, se examina también, el Plan Estratégico del Codex, las diferencias en materia de gestión del riesgo entre los países y el Codex, la relevancia del papel de la ciencia y cómo difundirla para llegar a un público más amplio.

En este sentido, Mary Frances Lowe, coordinadora del Codex Alimentarius en el USDA, enfatizó la necesidad de participación de los países con el fin de lograr colaboraciones futuras, realizar una toma de decisiones integrada y dar mayor visibilidad a la ciencia.

“Tenemos que fortalecer la participación de los países y las organizaciones regionales de las Américas y el Caribe en este proceso, así como la cooperación, dado que enfrentamos grandes desafíos en cuanto a la comunicación de la ciencia que debemos superar”, señaló.

En el coloquio participan representantes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay y Estados Unidos.

Durante el coloquio, además, los participantes dialogarán sobre los tres temas principales mencionados, como preparación a las reuniones internacionales del Codex que tendrán lugar en los siguientes meses en Panamá, Alemania y Corea del Sur. Los grupos se dividirán en el Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos, el Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales y el Grupo de Acción Intergubernamental Especial del Codex sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

Diego Varela, coordinador del CCLAC, afirmó que los debates se llevarán a cabo de manera participativa, a fin de que se comprenda adecuadamente el proceso de formulación de las normas del Codex y de facilitación del comercio, “donde todos procurarán entender la perspectiva de los demás en el diálogo con las contrapartes”.

Sobre el Codex Alimentarius

El Codex es la organización multilateral más importante en el área de la normalización de la inocuidad de los alimentos y las prácticas leales en el comercio, reconocida por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sus normas, fundamentadas en la ciencia, contribuyen a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de los alimentos. Junto con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), conforma las comúnmente denominadas “tres hermanas”.

Más información: 
Carolina Fleury, asesora de Comunicación del IICA en Brasil
carolina.fleury@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins