Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

18 países del hemisferio se fortalecen en nuevas técnicas de aplicación de la biotecnología

Biotecnología

18 países del hemisferio se fortalecen en nuevas técnicas de aplicación de la biotecnología

Tiempo de lectura: 3 mins.

La biotecnología avanza a un ritmo sin precedentes, por lo que es crucial examinar el aporte de las regulaciones nacionales para su utilización en la agricultura, aseguran especialistas.

Cali, Colombia, 12 de abril, 2018 (IICA). Reguladores en biotecnología y bioseguridad de 18 países del hemisferio participaron en un seminario internacional sobre biotecnología, en el que se dieron a conocer las nuevas tecnologías para la edición de genomas.

La edición de genomas, o edición de genes, permite producir cambios hereditarios, como mutaciones, que son predecibles, planificados y permanentes, en una parte específica del genoma de un organismo. Esta edición no se considera una modificación transgénica, pues según los expertos, no deja ADN extraño insertado en el producto final, sino que utiliza un sistema de reparación de ADN de la célula.

En el seminario, que fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y llevado a cabo en la sede el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, participó el sub secretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Greg Ibach, quien afirmó que el USDA está trabajando para actualizar las regulaciones biotecnológicas y modernizar el marco regulatorio biotecnológico del Departamento.

“Nos basamos en tres décadas de experiencia supervisando el uso seguro de plantas genéticamente modificadas, al tiempo que buscamos un enfoque visionario para asegurar que estemos preparados para el futuro», indicó.

Ibach añadió que nuevas innovaciones de precisión como CRISPR y TALEN ofrecen enormes oportunidades para mejorar la calidad nutricional, mejorar la sostenibilidad de las nuevas variedades de plantas y contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

“Es vital que la supervisión reguladora esté estructurada de una manera que tenga en cuenta lo que hemos aprendido supervisando la introducción segura de cultivos transgénicos y estas nuevas innovaciones científicas”, agregó.

En el encuentro se presentaron los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías, se revisaron las aplicaciones de la edición de genomas y se incluyeron ejemplos concretos de desarrollo para la resolución de problemas relacionados con la producción agrícola y animal. También se presentaron las políticas de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile y Estados Unidos, sobre el desarrollo de esta nueva etapa de la biotecnología, así como los avances que se han dado en materia de investigación y regulaciones en otros países del hemisferio.

Según explica el especialista del IICA en Biotecnología y Bioseguridad, Pedro Rocha, la edición de genomas es la nueva era de la biotecnología, se trata de un grupo de técnicas más precisas, más seguras y con enormes posibilidades para aportar a la solución de problemas en la agricultura y la ganadería, entre otros.

“La edición de genomas es un campo novedoso que ciertamente se desarrolla de manera vertiginosa desde el punto de vista técnico, pero que ha generado interrogantes en el ámbito regulatorio, será del conocimiento y de la madurez para analizar los nuevos productos de estas tecnologías que las decisiones regulatorias frenen o promuevan la innovación para los distintos sectores, así que el futuro tecnológico de la agricultura y la ganadería están en discusión”, aseguró Rocha.

Otro de los temas importantes del seminario fue la importancia que tiene la comunicación para facilitar datos fiables que contribuyan con el entendimiento, el uso y la aceptación de estas nuevas tecnologías en los países que consideren innovar a través de estas herramientas.

“Con este evento, el IICA demuestra una vez más su interés por fomentar el intercambio de información entre los sistemas regulatorios en biotecnología y bioseguridad de los países de la región, con el fin de brindar elementos que apoyen la toma de decisiones técnicas con base en argumentos basados en ciencia”, concluyó Rocha.

 

Más información:

Pedro Rocha, especialista internacional en biotecnología y bioseguridad del IICA.

pedro.rocha@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins