Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Comparten experiencias en procesos de innovación para fortalecer las cadenas agrícolas en ALC

Cadenas agrícolas

Comparten experiencias en procesos de innovación para fortalecer las cadenas agrícolas en ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 200 personas del hemisferio conocieron acciones desarrolladas por el IICA en alianza con CIRAD en procesos de innovación. Los insumos permitirán elaborar propuestas efectivas en ese tema.

Viviana Palmieri, especialista en la Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA; Lloyd Day, Subdirector General del IICA y Bernard Triomphe, especialista en Innovación del CIRAD; dirigieron el foro desde la Sede Central del Instituto.

San José. Los resultados de tres estudios exploratorios realizados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en alianza con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo de Francia (CIRAD), en cadenas agrícolas de Paraguay, Trinidad y Tobago y Jamaica fueron compartidos en un foro técnico organizado por el Instituto, con el objetivo de robustecer los procesos de innovación en otras cadenas agrícolas del hemisferio. 

La actividad, transmitida de manera virtual a los 34 países miembros del IICA, fue organizada por el Proyecto Insignia de Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas, el cual, entre otros temas, busca fortalecer capacidades en gestión de la innovación tecnológica en las cadenas, mediante el intercambio de experiencias. 

El especialista en Innovación del Centro para la Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), que también es personal asociado del IICA, Bernard Triomphe, fue expositor en el foro y mencionó las cinco funciones que pueden desempeñar los investigadores y técnicos para contribuir con la innovación, estas son:

  • Producir y difundir conocimientos apropiados
  • Trabajar de forma conjunta con los actores locales en el diseño, adaptación e implementación de los procesos de innovación (codiseñar la innovación)
  • Fortalecer capacidades técnicas y funcionales
  • Manejar eficientemente los recursos y buscar la continuidad de financiamientos sobre periodos extendidos de tiempo
  • Construir alianzas multi-actores para el desarrollo de la innovación.

Triomphe también presentó las generalidades y los conceptos básicos del tema en discusión, insistiendo en que la innovación se desarrolla sobre periodos extendidos de tiempo con base en interacciones entre múltiples actores dentro de un entorno socio-económico e institucional que influencia fuertemente dicho proceso.

Los casos analizados fueron los de la cadena florícola de Paraguay, cabras lecheras de Trinidad y Tobago y camote de Jamaica. La especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA, Viviana Palmieri, hizo un repaso de los pasos seguidos para la implementación de los tres estudios, así como de los principales resultados con respecto a los procesos y capacidades de innovación en las cadenas analizadas.

“Los resultados de los estudios, aunados a los insumos aportados por los participantes de este foro, permitirán preparar una nota técnica sobre los elementos que se requieren para analizar las capacidades de innovación y desarrollar propuestas para fortalecerlas”, aseguró Palmieri.

Finalmente, Triomphe resumió las principales conclusiones y lecciones metodológicas de los tres estudios y propuso algunos temas de discusión para los participantes. Con base en las exposiciones de los especialistas, los participantes discutieron acciones y estrategias para que los productores agrícolas sean menos dependientes de las iniciativas e intervenciones externas, mejoren su capacidad de innovación, logren articularse entre sí y con otros actores y mejoren su organización y protagonismo en las cadenas.

 

Más información:

Viviana Palmieri, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

viviana.palmieri@iica.int

Información del evento: https://goo.gl/Tao91X

 

Video del foro:

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins