Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Innovación

FORAGRO se reestructura para responder a las necesidades y demandas de la agricultura moderna

Gestión del conocimiento Innovación

FORAGRO se reestructura para responder a las necesidades y demandas de la agricultura moderna

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bajo un nuevo modelo de gobernanza, este foro hemisférico estableció sus prioridades de trabajo para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico agropecuario.

San José, 08 de setiembre, 2017 (IICA). Recursos naturales y biodiversidad, sostenibilidad económica, social y ambiental, innovación para la agricultura familiar y desarrollo de capacidades son algunas de las áreas de trabajo prioritarias definidas por la Asamblea de Miembros para el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO).

Amadeo Nicora, al centro, es el actual presidente del FORAGRO.

Reunida por primera vez en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y con la participación virtual de varios miembros, la nueva Asamblea del FORAGRO se propuso avanzar hacia un modelo de gobierno que le permita al Foro ser más sostenible, inclusivo y eficaz para afrontar los retos y oportunidades de la agricultura a través de la innovación agropecuaria.

“En el IICA estamos decididos a continuar apoyando este esfuerzo de FORAGRO y contribuir de esta forma a responder a las grandes y diversas demandas que existen en nuestra región para que el sector productivo se beneficie del conocimiento y tecnologías necesarias para una mejor agricultura hemisférica.”, afirmó Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, organización anfitriona de la reunión.

“Este es un momento histórico para el FORAGRO. Con este proceso de reestructuración iniciamos una etapa refundacional de una instancia regional más eficiente para la investigación y la innovación agrícola”, aseveró, durante la inauguración, Amadeo Nicora, actual presidente del FORAGRO.

Establecido en 1997, FORAGRO es el mecanismo hemisférico para el debate y la movilización de acuerdos sobre temas de investigación e innovación que impactan el sector agroalimentario de las Américas.

La pertinencia de este foro se sustenta en una trayectoria de más de 20 años trabajando por los sistemas de innovación agrícola, así como en la incidencia en políticas que fomenten el desarrollo agropecuario desde la perspectiva tecnológica.

De acuerdo con Mario Allegri, ex presidente del Foro, “lo esencial en FORAGRO ha sido la vocación y convicción de sus sucesivos integrantes por dar continuidad y fortalecer el sistema regional de investigación, desarrollo e innovación agropecuario e insertarlo internacionalmente, logrando que FORAGRO sea un activo para la región de América Latina y el Caribe”.

La Asamblea de FORAGRO está conformada por representantes de diferentes países de las Américas y sectores relacionados con los sistemas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). 

En la reunión de alto nivel, se logró la aprobación del Estatuto de FORAGRO así como de los mecanismos para integrar nuevos miembros y para la postulación y elección del nuevo Comité Directivo.

Asimismo se presentaron análisis sobre las agendas de investigación de las instituciones del hemisferio, las demandas del sector y las tendencias de los sistemas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) agropecuarios y agroindustriales a nivel global, que sirvieron de base para la definición de los temas prioritarios para el accionar del Foro.

El trabajo del Foro continúa con la formulación de su nuevo plan estratégico. Para ello, la Asamblea determinó establecer un acuerdo con el Foro Global de Investigación Agrícola (GFAR, por sus siglas en inglés) para obtener el apoyo técnico y financiero que requiere el proceso.

La Asamblea también aprobó la nueva identidad gráfica del Foro y su nueva plataforma web.

Como parte de su proceso de reestructuración, FORAGRO presentará su nuevo modelo de trabajo ante la próxima Junta Interamericana de Agricultura (JIA), que tendrá lugar en la sede central del IICA, en octubre de 2017.

Más información: maria.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins