Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Comercio

Nuevas disposiciones comerciales obligan a los países a analizar posibles implicaciones

Cadenas agrícolas Comercio

Nuevas disposiciones comerciales obligan a los países a analizar posibles implicaciones

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 20 países de las Américas se reunieron de manera virtual para analizar cómo las decisiones tomadas en la Conferencia Ministerial de Nairobi podrían afectar sus políticas comerciales.

En el continente americano existe gran variedad de economías y niveles de desarrollo, por lo que las naciones deben analizar las posibles implicaciones de estas decisiones en la política comercial y los negocios internacionales. 

San José, 26 de abril, 2016 (IICA). La Conferencia Ministerial de Nairobi, realizada a finales del 2015, trajo consigo un paquete de decisiones ministeriales sobre agricultura que tendrán diferentes implicaciones en los países de las Américas, lo que reivindica la importancia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la gobernanza del comercio internacional.

La Declaración de Nairobi establece un mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo y un trato preferencial para los países menos adelantados (PMA), al tiempo que establece reglas para la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria, así como disciplinas sobre competencia de las exportaciones.

Bajo la premisa de que en el continente americano existe gran variedad de economías y niveles de desarrollo y que las naciones deben analizar las posibles implicaciones de estas decisiones para el desarrollo de la política comercial y los negocios internacionales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como gestor del Centro de Referencia de la OMC a nivel regional, reunió a representantes de más de 20 países del hemisferio para fortalecer los conocimientos en este tema, en un foro de alcance mundial.

La declaración de Nairobi logra concretar un compromiso que adquirieron los gobiernos en la Ronda de Doha: eliminar las subvenciones a las exportaciones agrícolas, que aunque ya no se usan tanto como en el pasado, es necesario suprimirlas para evitar que causen distorsiones en el mercado mundial.

Las subvenciones, en el caso de los países desarrollados, se eliminarían en su totalidad para fines de 2023. Los PMA y los Países en Desarrollo Importadores Netos de Productos Alimenticios (PDINPA) se comprometieron a eliminarlas para el 2030.

“Las decisiones de Nairobi incluyen además un acuerdo para la expansión del comercio, que va desde la agricultura, el desarrollo y el trato para los países menos adelantados, hasta el comercio de tecnologías de la información.  Se trata de compromisos internacionales donde los gobiernos  acuerdan generar reformas para mejorar el comercio  y reducir las distorsiones en el mercado”, aseguró la técnica del Centro de Referencia de la OMC, Nadia Monge.

“Los países que dejarán de utilizar subvenciones, garantías o créditos a las exportaciones también deben preocuparse por las políticas macroeconómicas, como el tipo de cambio, que pueden afectar significativamente la competitividad del sector agrícola”, aseguró el especialista del IICA en políticas e instituciones y moderador del evento, Joaquín Arias.

El foro virtual fue transmitido desde la sede central del IICA, en Costa Rica.

Además, los cambios en el comercio y sus normas, manifestó Monge, demandan que los gobiernos  y las empresas de los países desarrollados tengan mejores y mayores capacidades técnicas y estratégicas en negociación, administración e implementación de acuerdos de comercio internacional, entre otros, que les permitan consolidar posiciones y beneficiarse del comercio.

El análisis de los resultados de Nairobi fue presentado por doctores de renombre en sus países y en la región. La ponencia principal del foro fue ofrecida por parte de Ulla Kask, Consejera en la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC.

Participó además Eugenio Díaz Bonilla, del Instituto de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); José María García Álvarez-Coque, de la Universidad Politécnica de Valencia; Timothy E. Josling, de la Universidad de Stanford; Débora Cumez, de la Oficina de la Misión de Guatemala en Ginebra ante la OMC; Alex Rafael Salazar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; y James French, Nadia Monge y Joaquín Arias, especialistas del IICA.

El foro del IICA, desarrollado de manera virtual, contó con el apoyo del Programa de Centros de Referencia de la OMC en Ginebra, el Centro de Referencia de la OMC en el Ministerio de Economía de Guatemala, así como las Representaciones del IICA en Estados Unidos y Guatemala y su Oficina Permanente para Europa. La iniciativa también forma parte de las acciones del proyecto insignia del IICA de Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas.

 

Más información: nadia.monge@iica.int

Información del evento: goo.gl/Z24pKq

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins