Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA y centros de investigación del CGIAR reforzarán alianza

Agricultura

IICA y centros de investigación del CGIAR reforzarán alianza

Tiempo de lectura: 3 mins.

América Latina y el Caribe recibirían los beneficios de las investigaciones agrícolas que estos organismos efectúan en otras partes del planeta.

El Director General del IICA durante su participación en GCARD2.

Punta del Este, Uruguay, 31 de octubre, 2012 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés) consolidarán su alianza mediante un plan de trabajo para atraer, a las Américas, proyectos de investigación efectuados por los institutos del CGIAR ubicados en otras partes del mundo, y para ampliar los beneficios de las investigaciones que llevan a cabo los cuatro centros radicados en el hemisferio.

El acuerdo es parte las alianzas que impulsa la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD2), en desarrollo esta semana en Punta del Este, Uruguay. Fue alcanzado por el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; el presidente del CGIAR, Carlos Pérez del Castillo; y el CEO del Grupo Consultivo, Frank Rijsberman.

El plan de trabajo se presentaría oficialmente a los Ministros de Agricultura de las Américas durante la próxima reunión de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), en Argentina en el 2013.

Villalobos informó que, como consecuencia de la alianza, los países del hemisferio accederían más fácilmente a los conocimientos tecnológicos y a los bancos de germoplasma localizados en los centros de investigación, mientras esas entidades tendrían un contacto más directo con los Ministros de Agricultura de la región, dada la estrecha forma en que trabajan el IICA y los altos funcionarios agrícolas de los países.

En el 2011, el IICA estableció un convenio de cooperación con los cuatro organismos del GCIAR que operan en las Américas, de los 15 que existen en el mundo: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

“A partir de esta negociación entre el IICA y el CGIAR, los pequeños productores de América Latina y el Caribe podrían recibir los beneficios que generan las investigaciones de los institutos del CGIAR no solo en la región, sino en el resto del mundo. Así tendrán una herramienta de innovación a su servicio”, dijo el Director General del IICA.

El CIP se ubica en Lima, Perú; el CIAT en Cali, Colombia; el CIMMYT en Texcoco, México; y el IFPRI en Washington, Estados Unidos. El resto de centros de investigación del CGIAR están en Europa, Asia y África.

Más información: 
arturo.barrera@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins