Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

IICA entrega a Costa Rica estrategia de educación en biotecnología

Biotecnología

IICA entrega a Costa Rica estrategia de educación en biotecnología

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estrategia fue entregada a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad del país, integrada por los ministerios de Agricultura, Ambiente y Ciencia y Tecnología, así como por otros sectores.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, entregó la estrategia a Alex May, presidente de la CTNBio de Costa Rica.

San José, Costa Rica, 11 de diciembre, 2012 (IICA).El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) entregó a autoridades costarricenses, de manera oficial, la Estrategia de Comunicación y Educación de Biotecnología para este país, como parte de un acuerdo para elaborar un componente del proyecto de implementación del marco nacional en bioseguridad.

La estrategia se puso a disposición a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), como agencia ejecutora del proyecto. Esta comisión, encargada de la regulación de los organismos vivos modificados de uso agrícola en Costa Rica, tiene representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Ciencia y Tecnología (MICIT), Oficina Nacional de Semillas, Academia Nacional de Ciencias y de la sociedad civil.

El proyecto de Implementación de un Marco Nacional en Bioseguridad para Costa Rica es financiado por UNEP-GEF.

De acuerdo con Pedro Rocha, coordinador del área de biotecnología y bioseguridad del IICA, la estrategia consiste en integrar la biotecnología en la educación ambiental que reciben los estudiantes de escuelas y colegios, al tiempo que se sensibiliza a grupos más amplios, como la familia y la comunidad, acerca de sus usos actuales.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, participó en la entrega oficial y expresó que la aplicación de la biotecnología en la agricultura es una de las grandes revoluciones científicas actuales, junto con la utilización de los avances biotecnológicos en las industrias alimentaria y de salud humana y vegetal, y el auge de las tecnologías de información y comunicación.

“A sus países miembros, el IICA les provee conocimiento sustentado en la ciencia para la toma de decisiones, mientras que es responsabilidad de los gobiernos informar sobre los riesgos y beneficios del uso de estas nuevas herramientas”, agregó.

Alex May, presidente de CTNBio, consideró que la estrategia es el inicio un proceso para educar a la población sobre este tipo de tecnología. “El uso de la biotecnología crecerá exponencialmente en los próximos años”, consideró.

“Costa Rica tiene los elementos necesarios para que su marco de bioseguridad sea ejemplar, pues hace buena investigación y tiene una academia e institucionalidad robustas, un contexto legal adecuado y una gran disposición para innovar”, manifestó Pedro Rocha.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura de California llegaron al pabellón del IICA para instalar en la agenda de la COP30 el valor de la salud del suelo

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California llegaron al pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30 para llamar la atención sobre la importancia de la salud de los suelos.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 24, 2025

Conoce a nuestros pasantes…Derian Palma Quirós, becario IICA en el Máster Digital Agri y pasante del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF)

Derian ha desarrollado su pasantía en el Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF) del IICA. Su colaboración se centró en apoyar la transformación digital del sector agrícola, específicamente para la agricultura familiar (AF).

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins