Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad

Agricultura familiar gana al comercializar productos en ferias cercanas

Comercio Competitividad

Agricultura familiar gana al comercializar productos en ferias cercanas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un nuevo boletín de FAO, CEPAL e IICA explica cómo los sistemas de comercialización de alimentos basados en la venta directa y la proximidad benefician al consumidor y a la agricultura familiar.

San José, Costa Rica, 18 de Noviembre, 2014 (IICA). La comercialización en “circuitos de proximidad” de alimentos frescos, producidos a nivel local y de manera sostenible, se ha convertido en un factor clave para fortalecer la competitividad de pequeños productores agrícolas alrededor del mundo, al tiempo que los consumidores se benefician con alimentos más saludables y próximos a su localidad.

Pueden denominarse bioferias, mercados ecológicos, de proximidad, orgánicos o simplemente ferias… Según el país su nombre puede cambiar, pero lo cierto es que estos circuitos comerciales cortos marcan la diferencia: reducen al mínimo la intermediación y conectan la oferta local con la demanda de alimentos.

Así lo indica un análisis que acaban de publicar el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La comercialización en mercados cercanos permite reducir al mínimo la intermediación y conectan la oferta local con la demanda de alimentos.

El documento Fomento de circuitos cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar explora las nuevas tendencias en el consumo y comercialización de productos agroalimentarios y recoge las experiencias de diferentes países que han hecho de las ferias locales y el comercio directo una herramienta para contribuir con el desarrollo económico y social de los territorios.

Estas experiencias dan cuenta de que el apoyo a estas nuevas formas de comercialización, además de mejorar los ingresos de los pequeños productores, también influyen de manera positiva en los hábitos alimenticios de las comunidades.

De acuerdo con el informe, en América Latina, Europa y otras partes del mundo existe una demanda creciente de transparencia en la cadena alimentaria para tener mayor conocimiento sobre el origen y el impacto social y ambiental de los procesos productivos.

“Es necesario entender el potencial que tiene la agricultura familiar para responder a las exigencias de las sociedades. Las ferias agrícolas, y en general los circuitos cortos de comercialización, benefician la inserción de los pequeños productores en el mercado. Estos canales permiten desarrollar relaciones de confianza, ya que revalorizan el conocimiento sobre el origen del producto y los territorios rurales donde fueron producidos”, aseguró Hugo Chavarría, especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA.

El escrito rescata casos de éxito presentados en la región, incluidos algunos en Chile, Perú y Brasil, entre otros, donde las ferias libres cumplen un rol fundamental en la comercialización de productos a nivel local, ya que la consolidación de la oferta ha permitido superar el problema de los bajos volúmenes de producción.

“La mayoría de los pequeños agricultores de América Latina no logran cumplir con las exigencias de los canales comerciales más formales, como las relacionadas con el volumen, las formas de pago y la logística. Estos canales cortos de comercialización han posibilitado no solo que los productores vendan de forma directa y en efectivo a los consumidores, sino también que los consumidores adquieran productos de temporada, sanos y frescos producidos de manera sostenible en territorios cercanos a los puntos de venta”, aseguró el Gerente de CAESPA, Miguel García.

El documento ofrece una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas por el sector público y privado que procuran fortalecer el desempeño de los circuitos cortos como estrategias para la comercialización de la agricultura familiar. Entre ellas destacan:

• Identificar, conectar y fortalecer la oferta y la demanda local de alimentos, con el objetivo de crear vínculos entre productores y consumidores de los territorios cercanos. Para esto es necesario fomentar el desarrollo de la tecnología que establezca canales de información que fomenten la interacción entre ellos.

• Implementar programas de mejoramiento para la calidad e inocuidad de los alimentos y el desarrollo de habilidades como la gestión, el marketing y la comercialización. 

• Promover, desde el Estado y los gobiernos locales, mecanismos de comercialización para la agricultura familiar, como las compras públicas locales para escuelas, hospitales y cárceles y la contratación de servicios de alimentación que faciliten la participación de los productores locales. 

• Desarrollar programas para fomentar la participación de asociaciones de productores y consumidores en el diseño de las iniciativas y proyectos productivos y comerciales, de manera que aumente la sostenibilidad de las iniciativas.

También resalta la importancia de diseñar políticas públicas que estimulen esta actividad productiva mediante campañas de concientización sobre los beneficios del consumo de alimentos frescos que incluyan a las nuevas generaciones para que adopten un estilo de vida saludable y que enfaticen la importancia de revalorizar la identidad cultural, productiva y alimenticia de los territorios rurales.

Este boletín es un complemento de libro Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014 , el cual publican FAO, CEPAL e IICA cada dos años.

More information: 
hugo.chavarría@iica.int

Fomento de circuitos cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar 
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins