Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

La especialidad y la escuela de formación que la impartirá surgen de un proyecto implementado por el IICA y varios socios en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Buenos Aires, 30 de marzo, 2015 (IICA). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ambos de Argentina, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron el establecimiento de la Escuela Regional Virtual para Inspección Fitosanitaria (ERVIF) en este país, en la que se podrá obtener la Maestría en Gestión de Medidas Fitosanitarias en el Comercio Internacional.

Los objetivos de la ERVIF serán contribuir a proteger la situación fitosanitaria de Argentina y otros países latinoamericanos, aportar a la formación de recursos humanos y apoyar la integración regional mediante el desarrollo conjunto y armónico de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF).

Participaron en el acto de firma el Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Javier Vazquez; el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Rossi; y el Vicepresidente del SENASA, Luis Carné.

El acuerdo fue firmado por la Presidenta del SENASA, Diana Guillén; el Decano de la Facultad de Agronomía de la UNLZ, Carlos Alberto Rossi; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti.

Además, durante la firma se contó con la presencia del Vicepresidente del SENASA, Luis Carné; el Director Nacional de Protección Vegetal de esta entidad, Diego Quiroga; y el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; entre otros funcionarios del SENASA, la UNLZ y el Instituto.

Las autoridades destacaron la importancia del convenio, pionero por sus características y que contribuirá a mejorar y ampliar la capacidad institucional para la protección fitosanitaria.

La ERVIF surgió como resultado de un proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del Instituto, desarrollado entre octubre del 2012 y del 2014, bajo la coordinación de la especialista internacional en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Lourdes Fonalleras.

Participaron las ONPF de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso argentino, la ONPF es la Dirección Nacional de Protección Vegetal, del SENASA.

La iniciativa procuró contribuir al incremento de las capacidades técnicas de estas organizaciones para la adecuada inspección sanitaria y certificación fitosanitaria. Se basó en una estrategia participativa que considera las necesidades y opiniones de los países, sobre la cual se construyó la escuela.

Gino Buzzetti, Representante del IICA en Argentina, expresó: “La importancia del acuerdo radica en que mediante la maestría se busca algo fundamental, como es asegurar la calidad del alimento que comen los habitantes de América Latina todos los días”.

Agregó que el acuerdo permitirá mejorar la educación de los inspectores sanitarios y brindar un marco más seguro a los mercados externos con los que comercian los países de la región. “Quienes aseguran la calidad de nuestro alimento tienen que estar bien capacitados y la UNLZ tiene el prestigio para ello”, aseveró Buzzetti.

En la creación de la ERVIF fue fundamental la participación de las Representaciones del IICA en los países mencionados. Además, en Argentina, fue decisivo el apoyo de Buzzetti y del especialista en SAIA, Tomás Krotsch.

Más información:
lourdes.fonalleras@iica.int
tomas.krotsch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins