Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

IICA responderá llamado de Naciones Unidas para hallar vías de adaptación al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC, Christiana Figueres, destacó la oportunidad que tiene la agricultura de América Latina y el Caribe para ser una de las voces más escuchadas en las negociaciones de las que surgirá un marco legal que sustituya al Protocolo de Kioto.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC, impartió la charla principal del foro técnico del IICA.

San José, Costa Rica, 7 de marzo, 2012 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajará a toda máquina para sistematizar los conocimientos y la experiencia acumulada sobre preservación de recursos naturales y adaptación de la agricultura al cambio climático en América Latina y el Caribe, para responder al llamado de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre este tema.

En foro técnico organizado por el IICA, la Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC (siglas en inglés de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), Christiana Figueres, indicó que urgen aportes latinoamericanos y caribeños como insumo a las negociaciones orientadas a encontrar medidas de mitigación y adaptación a los cambios que sufre el clima mundial.

A partir de la última Conferencia de las Partes de la UNFCCC (COP17), máximo órgano de decisión de este organismo, realizada en el 2011 en Durban, Sudáfrica, la agricultura es reconocida como vital en las negociaciones para reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, debido a su doble papel como gran emisor y actividad muy vulnerable al cambio climático.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, afirmó que se debe avanzar hacia una agricultura diferente a la tradicional, que transforme de manera más eficiente y sustentable los recursos naturales en alimentos, a pesar de la menor disponibilidad de agua y la mayor exposición a las rigurosidades atmosféricas que se enfrentan hoy.

“El IICA propone incrementar la productividad y la competitividad agrícola mediante la innovación, no solo tecnológica, sino reinventando técnicas que nuestros productores han practicado por décadas”, manifestó Villalobos.

Para lograr esta nueva agricultura, el Instituto también apuesta por un manejo sustentable de los recursos naturales, sobre todo la agrobiodiversidad, el suelo, el agua y los bosques; la incorporación del enfoque rural territorial en las estrategias de desarrollo de las naciones y la creación de cadenas de valor y mercados más justos que permitan aumentar al aporte de la agricultura a la seguridad alimentaria mundial.

Hacia un nuevo protocolo

Christiana Figueres recordó que en la COP17 se decidió crear un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (que vencía en 2012), gracias a que los países industrializados acordaron mantener sus acciones para reducir la emisión de GEI.

Esto incluye un transitorio hasta el 2020, en el que 49 naciones en desarrollo junto con el grupo de industrializados reducirán sus emisiones en una medida que aún está por definir. Mientras tanto, los 195 estados firmantes de la UNFCCC adoptarán, a más tardar en 2015, un nuevo marco mundial que releve al Protocolo de Kioto y que incluirá nuevos parámetros de disminución de liberación de GEI a la atmósfera, proporcionales a cada país.

Este nuevo protocolo entrará en vigor en 2020, pero desde ya se produce el documento que servirá de guía en las discusiones mundiales venideras, explicó Figueres. “Felicito al IICA por tomar la iniciativa en este tema, pues es una gran oportunidad para presentar la visión de América Latina y el Caribe sobre la adaptación de la agricultura al cambio climático”, agregó.

La COP18 será en Doha, Qatar, entre noviembre y diciembre del 2012.

Experiencias latinoamericanas

Carolina Flores, representante de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, expuso en el foro técnico que actualmente el país trabaja en la creación de un mercado de carbono, como parte de la estrategia para ser una nación carbono neutral para el 2021.

A este mercado podrán acudir las organizaciones cuando lleguen a un máximo de disminución de emisiones de GEI. “Aunque haya compensación, la reducción es prioritaria”, dijo Flores.

Tania López, Viceministra de Agricultura y Ganadería costarricense, indicó que el sector agroalimentario es uno de los que recibirá mayor atención del gobierno para desarrollar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, con énfasis en las áreas de ganadería, arroz inundado, café, caña y banano, que acumulan 90% de las emisiones agrícolas.

Otra nación que mostró sus avances fue República Dominicana, que incluyó el tema de adaptación en su estrategia de desarrollo 2010-2030, de acuerdo con Juan Macebo, Director de Gestión de Riesgo y Cambio Climático del Ministerio de Agricultura dominicano.

David Williams, gerente del programa de Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA, resaltó el rol que pueden desempeñar América Latina y el Caribe para encontrar alternativas de mitigación y adaptación, aunque la región carezca de alto poder de decisión en los foros mundiales.

“Las tecnologías de adaptación al cambio climático no tienen que ser las más avanzadas, sino las más integrales. Este puede ser nuestro aporte, sumado a la gran contribución que hacemos al mundo en cuanto a alimentos, agua y recursos fitogenéticos”, manifestó.

Más información:
david.williams@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

December 17, 2024

Rumbo a la década de los camélidos: Promoviendo la colaboración entre países

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 06 de diciembre de 2024

December 13, 2024

Desarrollo de Capacidades en la Región Andina para Combatir la PPA: Un Proyecto de Colaboración entre el USDA y el IICA

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 06 de diciembre de 2024

Programa de Jóvenes Pasantes IICA Colombia 2024

Tiempo de lectura: 3mins