Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Sanidad agropecuaria

Santa Lucía recibirá apoyo del IICA para rehabilitar fincas agropecuarias

Innovación Sanidad agropecuaria

Santa Lucía recibirá apoyo del IICA para rehabilitar fincas agropecuarias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Erradicación de la sigatoka negra, capacitación para la agricultura de pequeños rumiantes y desarrollo de la agricultura protegida, fueron los principales temas de asistencia técnica tratados en la visita del Ministro de Agricultura de Santa Lucía a la sede central del IICA.

Moses Jn Baptiste, Ministro de Agricultura de Santa Lucía, recibió explicaciones de José Eladio Monge, investigador de la Estación Fabio Baudrit, sobre el manejo de la agricultura protegida.

San José, Costa Rica, 8 de febrero, 2012 (IICA). Tras plantear a las autoridades del IICA necesidades muy específicas de cooperación técnica, el Ministro de Agricultura, Producción de Alimentos, Pesca y Desarrollo Rural de Santa Lucía, Moses Jn Baptiste, constató en el campo que la innovación agropecuaria es posible y puede ser replicada por los productores de la isla.

En una visita a la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el ministro expresó que urge reducir el impacto de la sigatoka negra en las fincas de plátano de su país, que además requieren diversificar su oferta productiva.

De acuerdo con Jn Baptiste, en los últimos años se han reducido drásticamente las plantaciones de plátano, el principal producto de exportación de Santa Lucía, debido al contagio de la sigatoka negra. De 1998, cuando había unas 12.000 fincas, se pasó a unas dos mil en el 2006, cifra que disminuyó aún más después del huracán Tomás, en noviembre del 2010.

“Nuestro gobierno es nuevo, nuestra prioridad no son el mediano o largo plazos, sino lograr asistencia para erradicar la enfermedad del plátano, que incide en la pobreza al destruir áreas de exportación y complicar así el desarrollo rural”, dijo el ministro.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, manifestó que el Instituto acogerá las solicitudes para incorporarlas a la estrategia de cooperación vigente con Santa Lucía.

“En el IICA sabemos dónde está la tecnología que puede beneficiar a este país, nuestro trabajo es llevarla de una nación a otra, donde también ponemos a disposición toda nuestra experiencia técnica”, aseguró.

Prácticas innovadoras

Jn Baptiste enfatizó la necesidad de la isla por desarrollar la agricultura de pequeños rumiantes, como alternativa para diversificar las actividades y asegurar los ingresos de los productores de menor escala.

El ministro afirmó estar impresionado por el ejemplo de La Esperanza, una finca orgánica en Costa Rica donde los cultivos sirven como materia prima para la alimentación de aves y ganado vacuno, caprino y porcino, y cuyos residuos sirven para generar biogás, el cual provee a las instalaciones de energía limpia.

“Estas innovaciones se pueden aplicar en Santa Lucía, allá las fincas son más pequeñas”, expresó el ministro, que incluyó la capacitación en tecnología de biodigestores como una de las solicitudes de cooperación técnica planteadas al IICA.

La delegación de Santa Lucía también visitó la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, de la Universidad de Costa Rica, para observar técnicas de agricultura protegida y producción en invernaderos con apoyo de la biotecnología.

En la estación, los estudiantes de agronomía investigan el efecto que tienen diferentes tipos de suelos, sustratos y otros agregados físicos y químicos en cultivos de alimentos, especies forestales y plantas para la producción de biocombustibles.

Junto al ministro, asistieron a la gira el jefe de extensión agrícola de Santa Lucía, Kemuel Jn Baptiste, y Una May Gordon, Representante del IICA en la Organización de Estados del Caribe Oriental (ECS, por sus siglas en inglés).

En Costa Rica, también sostuvieron una reunión con la Ministra de Agricultura, Gloria Abraham, con quien se acordó la cooperación horizontal para llevar a la isla caribeña el proyecto Agromensajes, mediante el cual los productores reciben información de mercados agrícolas en el teléfono celular.

Diego Montenegro, Representante del IICA en Costa Rica, informó que tras visitar la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) se convino la presencia de una delegación de Santa Lucía en el próximo congreso gremial, a finales de febrero en San José, para explorar opciones de asistencia técnica en el tratamiento de la sigatoka negra.

Más información:
diego.montenegro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins