Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Recursos Naturales

Proyectos forestales sostenibles y de energías renovables beneficiarán a la región andina

Innovación Recursos Naturales

Proyectos forestales sostenibles y de energías renovables beneficiarán a la región andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

El 19 de diciembre termina el plazo para que proyectos innovadores en Colombia, Ecuador y Perú se postulen al financiamiento de programas ejecutados por el IICA con fondos finlandeses.

La restauración de áreas degradadas puede ser el objetivo de los proyectos que postulen a los programas de cooperación financiados por Finlandia.

San José, Costa Rica, 12 de diciembre, 2011 (IICA). A partir del 2012, nuevos proyectos de innovación en manejo forestal sostenible y desarrollo de energías renovables tendrán un impacto positivo en los habitantes rurales de Colombia, Perú y Ecuador, cuyas etapas iniciales serán financiadas por el Gobierno de Finlandia con la coordinación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En el 2011, en la Región Andina se lanzó la primera convocatoria para acceder a los fondos concursables de los programas Manejo Forestal Sostenible (MFS) y Alianza en Energía y Ambiente (AEA). Los proyectos pueden postularse hasta el 19 de diciembre, con la presentación del perfil y la documentación legal.

Las iniciativas seleccionadas podrán recibir entre US$50.000 y US$280.000, explicó el Representante del IICA en Perú, Roberto González.

El programa MFS cofinanciará proyectos pilotos y estudios de prefactibilidad y factibilidad que mitiguen o solucionen, de manera innovadora, los obstáculos que limitan el manejo forestal sostenible en los países mencionados. El monto total de MFS es de US$3 millones y está dirigido a entidades públicas y privadas, de acuerdo con las bases de la primera convocatoria (www.forestalsostenibleandina.net).

Las propuestas pueden enfocarse, por ejemplo, en el manejo forestal sostenible, las plantaciones forestales, el pago por servicios ambientales y la restauración de áreas degradadas. También se tomarán en cuenta criterios transversales como el alivio a la pobreza, el beneficio a grupos minoritarios y la equidad de género dentro del proyecto.

AEA dispone de US$2 millones dirigidos a proyectos que procuren fortalecer la base de conocimientos y el marco institucional del desarrollo y uso de las energías renovables en las naciones andinas, así como una mayor penetración de tecnologías de eficiencia energética. Las bases también pueden consultarse en línea (www.energiayambienteandina.net).

En este caso, las organizaciones pueden optar por cofinanciamiento para proyectos de investigación, desarrollo e innovación; proyectos demostrativos, generación de estudios de prefactibilidad y factibilidad, diseminación e intercambio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades.

Los proyectos seleccionados para los programas MFS y AEA recibirán el aviso en enero del 2012, pero hasta marzo se darán a conocer, una vez detallen por completo la propuesta.

Más información: 
roberto.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins