Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT crean programa de 100 becas para hacer posgrados en México

Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT crean programa de 100 becas para hacer posgrados en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales del sector agrícola de las Américas podrán especializarse cada año en instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano.

México D.F., 27 de setiembre, 2011 (CONACYT/IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México firmaron este 27 de setiembre un convenio para crear un programa de becas dirigido a profesionales del sector agrícola en el hemisferio.

El acuerdo permitirá a 100 jóvenes profesionales hacer estancias técnicas, estudios de especialización y de maestría o doctorado en programas de alta calidad en instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano, en áreas prioritarias definidas por los países miembros del Instituto.

José Enrique Villa Rivera, Director General del CONACYT, y Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, firmaron el convenio el 27 de setiembre en la capital mexicana.

El programa otorgará al menos 100 becas anuales y tendrá vigencia por tres años, prorrogables por el mismo periodo. Fue firmado en la capital mexicana por el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y su homólogo del CONACYT, José Enrique Villa Rivera, en compañía de los más altos directivos de la institución y del Representante del IICA en México, Gino Buzzetti.

El CONACYT es un organismo estatal descentralizado, encargado de impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel. Su creación se produjo en 1970 y tiene como visión que en el 2025 el país invierta al menos 2% del producto interno bruto en investigación y desarrollo.

Con oficinas en 34 países, el IICA fue fundado hace 69 años para ofrecer cooperación técnica a la agricultura del hemisferio, y vuelca todos sus esfuerzos hacia lograr que sea una actividad competitiva, sustentable e incluyente.

“Es la ayuda en especie más grande que ha recibido el IICA en los últimos años y un excelente ejemplo de cooperación Sur-Sur. Representará cerca de US$3 millones al año”, dijo el Director General del IICA.

El convenio, explicó Villalobos, servirá para crear capacidades técnicas que impulsen la innovación agrícola, como se plantea en los objetivos estratégicos de esta agencia especializada en la agricultura del Sistema Interamericano.

José Enrique Villa Rivera, director de CONACYT, manifestó que se vive un nuevo paradigma: antes un país rico era aquel que contaba con recursos naturales, pero hoy lo que importa es la economía basada en el conocimiento que genere innovación, riqueza y calidad de vida para la población.

Hacia ello apunta el convenio firmado con el IICA, del que agregó: “Es una forma de internacionalizar nuestros posgrados, teniendo México una presencia mayor en los países de la región, con el fortalecimiento de las capacidades humanas como hilo conductor”.

Las becas para estudiar en México consistirán en la manutención mensual y el seguro médico de profesionales que postulen en cada Estado Miembro del IICA, seleccionados por la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), órgano del CONACYT.

El objetivo del acuerdo es fomentar el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel, para que procuren la modernización del sector agropecuario en las Américas.

Más información: 
gino.buzzetti@iica.int
Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins