Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

América del Sur debe aprovechar los precios altos de los alimentos para reducir la desigualdad

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

América del Sur debe aprovechar los precios altos de los alimentos para reducir la desigualdad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes de los gobiernos de esta región acordaron desarrollar agenda de trabajo conjunto sobre los principales retos que plantea el alza y la volatilidad de los precios alimentarios.

Santiago de Chile, 9 de junio de 2011 (CEPAL-FAO-IICA). América del Sur debe aprovechar la coyuntura de precios altos de los alimentos para reducir la desigualdad y fortalecer su posicionamiento estratégico como proveedor mundial de estos productos, concordaron esta semana representantes de alto nivel de gobiernos del sub-continente, luego de dos días de diálogo sobre el alza y la volatilidad de los precios alimentarios, promovidos por CEPAL, FAO e IICA en Santiago de Chile.

Alan Bojanic, de la FAO (segundo a la izq.), Antonio Prado, de CEPAL (segundo a la derecha) y Víctor M. Villalobos, del IICA (derecha),participaron en el seminario organizado por las tres agencias internacionales en Santiago de Chile.

“Para los países del Cono Sur, exportadores de materias primas, el desafío es aprovechar la coyuntura actual de precios altos para sentar las bases de una economía más diversificada e inclusiva, manejando adecuadamente la volatilidad y los riesgos asociados a la apreciación cambiaria. El crecimiento económico debe traducirse en empleos de calidad y distribución equitativa de la riqueza”, observó Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la coyuntura actual, América del Sur tiene enormes oportunidades para ser un actor clave en el abastecimiento de alimentos en el mundo, pero no se pueden dejar de lado los impactos que los precios tienen sobre los más vulnerables.

“Son los más pobres quienes soportan los peores efectos del alza y la volatilidad de los precios alimentarios y deben estar en el centro de nuestras políticas públicas. Por sus recursos naturales y conocimiento, América del Sur tiene una condición privilegiada para satisfacer la demanda interna por alimentos al mismo tiempo que consolida su posición granero del mundo”, explicó Alan Bojanic, Oficial a cargo de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Otro reto destacado por los países -necesario para enfrentar la volatilidad de precios agrícolas- es generar mercados transparentes y abiertos, tras estimular el comercio interregional y fortalecer los mercados internos de los países, especialmente el de trabajo rural, caracterizado por su informalidad y precariedad.

“El precio de la canasta básica de alimentos ha crecido tanto en algunos estados que ha llegado a sobrepasar los salarios mínimos. Los países han implementado medidas de corto y largo plazo para proteger a los más vulnerables y expandir la productividad agrícola de manera sustentable. Sin embargo, todavía existe la necesidad de contar con una estrategia regional al más alto nivel», dijo Víctor M. Villalobos, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Agenda de trabajo conjunto

Para responder al desafío que presentan el alza y la volatilidad de los precios, y satisfacer la demanda creciente de alimentos de manera ambientalmente sostenible, existe el consenso de que se debe implementar una mezcla articulada de políticas agrícolas, económicas y sociales y aumentar la inversión en agricultura e innovación.

“Cómo buscamos mecanismos para que todos tengan acceso a los alimentos debe ser una de las prioridades para el debate en la región”, planteó el Ministro Secretario General de la Presidencia de Paraguay, Hugo Royg. “Debemos fortalecer el vínculo entre la política social y la política económica”, agregó.

Para hacerse cargo de esta y otras interrogantes, los países y organismos internacionales que se reunieron en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile establecieron una agenda común de temas con miras a resguardar la seguridad alimentaria regional y ayudar a convertir a América del Sur en un protagonista del abastecimiento mundial de alimentos.

La agenda conjunta incluye el fortalecimiento de la agricultura familiar y de las redes de protección social, la inocuidad alimentaria y la creación de mecanismos de seguimiento y alerta sobre la evolución de los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria.

Diálogos intergubernamentales siguen en América Central y el Caribe

La próxima semana se realizarán diálogos intergubernamentales sobre alza y volatilidad de los precios de los alimentos en el Caribe (13 y 14 de junio en Trinidad y Tobago) y en Centroamérica (15 y16 de junio en El Salvador), como parte de una serie de 14 seminarios sobre el tema que la FAO está organizando alrededor del mundo.

En la cita en Santiago participaron el Ministro de Autonomía de Bolivia, Carlos Romero, y el Ministro Secretario General de la Presidencia de la República de Paraguay, Hugo Royg, además de viceministros de Agricultura, Desarrollo Rural, Agricultura Familiar, Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria y otras altas autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y México.

También acudieron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Unión Europea, la Presidencia del G-20 y de organizaciones no gubernamentales relacionadas al sector agrícola.

Más información:

Diálogo intersectorial de políticas para enfrentar el alza y la volatilidad de los precios de los alimentos: amenazas y oportunidades.

Boletín CEPAL-FAO-IICA Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas 

Informe mensual de la FAO Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe 

Guía de la FAO para la acción normativa y programática a nivel país para afrontar el aumento de los precios de los alimentos 

Contactos de prensa:

CEPAL
dpisantiago@cepal.org
(56 2) 210 2040
www.twitter.com/cepal_onu

FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Lucas Tavares lucas.tavares@fao.org
(56-2) 923 2314, (56 9) 9802 7300
Cristián Albagly cristian.albagly@fao.org 
(56-2) 923 2176
RLC-prensa@fao.org
www.twitter.com/FAONoticias

IICA
Patricia León patricia.leon@iica.int
(506) 2216 0310
www.twitter.com/IICAnoticias
www.facebook.com/IICAnoticias

Compartir

Noticias relacionadas

San Cristóbal y Nieves

septiembre 29, 2025

En la Semana de la Agricultura del Caribe, Manuel Otero garantizó compromiso permanente del IICA con las naciones de esa región y subrayó sus avances en productividad y resiliencia

Manuel Otero, Director General del IICA en la apertura de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe, el evento más importante del calendario agrícola de esta región que se realiza este año en San Cristóbal y Nieves.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 26, 2025

En el cierre de la Semana de la Agricultura Digital del IICA se destacó la digitalización como clave para mejorar la trazabilidad en el agro

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro agropecuaria, un grupo de líderes tecnológicos del sector académico, gubernamental y privado explicaron por qué la digitalización del sector agroalimentario es una necesidad urgente para revolucionar la trazabilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel de expertos sobre fondos de inversión en AgTech durante la Semana de la Agricultura Digital del IICA. Imagen muestra líderes internacionales discutiendo estrategias de financiamiento para la innovación agrícola, con transmisión en vivo y participación multilateral.

San José, Costa Rica

septiembre 26, 2025

En la Semana de la Agricultura Digital organizada por el IICA proponen levantar puentes de inversión que fortalezcan el ecosistema agtech en las Américas

Durante la Semana de la Agricultura Digital 2025, organizada en Costa Rica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), más de 21 agtechs participaron en un diálogo estratégico con fondos de inversión especializados en agrotecnología, los cuales presentaron sus modelos de financiamiento y compartieron experiencias sobre cómo escalar soluciones digitales en la agricultura de la región.

Tiempo de lectura: 3mins