Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

América Latina cara a cara con Asia

Comercio

América Latina cara a cara con Asia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los países asiáticos que antes se resistían a los tratados de libre comercio, hoy participan activamente en las negociaciones.

Las expertas en comercio exterior Doris Osterloff y Juana Galván.

San José, Costa Rica, 14 de mayo 2010, (IICA). Desde la reducción arancelaria hasta la creación de relaciones amistosas, la proliferación de acuerdos comerciales con naciones asiáticas como China, India, Singapur y Taiwán ha desplegado un abanico de retos y oportunidades para los países de América Latina, aseguraron especialistas desde el Centro de Educación a Distancia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica.

La experta y ex Viceministra costarricense de Comercio Exterior, Doris Osterloff, expuso este jueves 13 de mayo los principales resultados del estudio “Los Tratados de libre comercio negociados por América Latina con la República Popular de China, India, Singapur y Taiwán”, una publicación elaborada por el IICA para generar mayor grado de información entre los sectores productivos, exportadores e importadores de la región.

El estudio surgió como respuesta a una solicitud de la Federación de Exportadores de Centroamérica (FECAEXA) para contar con un análisis que facilitara la preparación de futuras negociaciones.

Por medio de videoconferencia que enlazó desde Costa Rica a Nicaragua, Honduras y Guatemala, Osterloff hizo un repaso por los principales acuerdos existentes, sobre todo el de China con Chile y Perú; de la India con el MERCOSUR; de Singapur con Panamá y Perú; y de Taiwán con El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Hasta la fecha, estos cuatro países asiáticos han suscrito 11 acuerdos comerciales regionales con Latinoamérica, involucrando a 15 países de ambas regiones.

“Los acuerdos comerciales más modernos tienden a ser mucho más que ejercicios de reducción arancelaria, contienen disposiciones cada vez más complejas para regir la relación comercial entre los países, como disposiciones sobre servicios, inversiones, normas de competencia; así como otras materias no relacionadas con el comercio como son el tema laboral y el tema ambiental”, sostuvo Osterloff.

A medida que los países han ido firmando cada vez más acuerdos comerciales, se van encontrando semejanzas en las normas básicas que se adoptan, por lo que negociadores de gobierno, sector empresarial y públicos diversos ven con buenos ojos estas herramientas de análisis, comentó la experta.

Negocios amistosos

El empresario costarricense Alberto R. Güell, quien ha liderado diversas misiones comerciales a mercados asiáticos, sugirió enfocar esfuerzos con el fin de insertarse de manera exitosa en la economía y cultura de estos países.

“Es mucho más importante entablar relaciones amistosas con los asiáticos que el negocio en sí, esto y conocer detalles de su cultura son invaluables para tener éxito”, aseguró.

Güell considera que el primer paso para iniciar negociaciones con Asia es “definir con cuál de los países se quiere negociar”, pues las diferencias son sustanciales y determinarán “la forman de hacer negocios”. Además, hizo énfasis en las “distancias entre ciudades”, y puso como ejemplo China, donde una conocida “ciudad secundaria” puede poseer hasta un millón de habitantes y requiere una inversión de tres horas en avión para movilizarse desde el centro neurálgico de negocios de ese país, Hong Kong.

El empresario señaló además la urgencia de “mejorar los canales de distribución”, a través del cual los productores ponen a disposición sus productos a los consumidores y la necesidad de tomar en consideración las diferencias en “tiempos de producción”.

Para la Especialista Regional en Políticas y Negociaciones Comerciales del IICA, Juana Galván, “debemos entender que en el marco de apertura comercial en el que se encuentran nuestros países, la competencia proviene de todas partes del mundo; estamos frente a un mercado global de retos y oportunidades”, aseguró.

En el encuentro se dieron cita además el Director General de Comercio Exterior de Costa Rica, Federico Valerio; el Director de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento del IICA, James French y el Representante del Instituto en Costa Rica, Byron Miranda.

El estudio lo encuentra completo en http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/RepIICA/B1587e/B1587e.pdf

Más información prensa
juana.galvan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins