Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Suelos

Siembran alimentos en Haití

Desarrollo rural Suelos

Siembran alimentos en Haití

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA coordina acciones en la Isla.

Puerto Príncipe, Haití, 29 abril 2010, (IICA). El proyecto de preparación de tierras en Haití, que se desarrolla desde el reciente 12 de marzo, posibilitó que alrededor de cuatro mil hectáreas en los departamentos de Plato Central y del Artibonito estén listas para la siembra de diversos productos alimenticios como maíz, sorgo, yuca, frijol, guandul y plátano.

Este plan ha sido impulsado por el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR) de Haití, como parte de su programa de urgencia y apoyo a la producción alimentaria de la Isla que da respuesta a los cuatro ciclones que sucedieron durante el verano 2008 y al terremoto que sacudió el país el reciente 12 de enero 2010.

Las siembras se han iniciado este mes de abril y cuentan con la asistencia técnica del MARNDR, que además distribuye semillas y fertilizantes.

Con la incursión de 20 tractores enviados desde República Dominicana, el apoyo financiero de los gobiernos de los Estados Unidos y Brasil, y la cooperación internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se estima que este plan está beneficiando de manera directa a más de 2000 pequeños productores locales –entre un 15% a 20% son mujeres- y de manera indirecta a cerca de diez mil pobladores.

Las autoridades del Ministerio de Agricultura haitiano y los productores manifestaron su satisfacción con el éxito de este proyecto y agradecieron el apoyo del IICA en la implementación de un modelo de cooperación técnica horizontal al que se han sumado ya cuatro países.

“Hay más de más de 70 personas de Haití y República Dominicana, entre los operadores de los tractores, mecánicos y personal logístico que se está desplazando a diferentes localidades de la isla con el fin de preparar tierras, dejarlas listas para la siembra y esperar unos meses para ver florecer de manera próspera la cosecha”, comentó el Representante del IICA en Haití, Alfredo Mena.

“Para sacar adelante la tarea, se está trabajando de 12 a 14 diarias, siete días a la semana”, detalló Mena.

Estos trabajos se realizan como fruto de la coordinación del Ministerio y sus direcciones departamentales. Mena indicó además, que “este proyecto es un trabajo conjunto entre operadores y técnicos de los ministerios de agricultura de Haití y República Dominicana; y del personal técnico y administrativo de las Oficinas del IICA en ambos países”.

Más información
alfredo.mena@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins