Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

H2020: Oportunidades en Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe

Agricultura

H2020: Oportunidades en Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 50 personas asistieron al Taller realizado en Uruguay y más de 68 puntos se conectaron a la videoconferencia desde diferentes países del hemisferio

Participaron instituciones de los sectores público, privado, academia, investigación y sociedad civil

Montevideo, Uruguay, 30 de setiembre de 2019 (IICA). El Programa Marco para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea “Horizonte 2020” es el mayor Programa de la Unión Europea con 80 mil millones de euros en el periodo 2014 – 2020 y brinda a las instituciones de América Latina y el Caribe la oportunidad de participar como socios internacionales a través de la articulación en consorcios. 

 

La Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura junto a la Oficina de Enlace con la Unión Europea – Horizonte 2020 de Uruguay ubicada en la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y a la Secretaría Técnica de Cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organizaron el Taller Nacional “Oportunidades de financiamiento para las empresas e instituciones de Uruguay con fondos de la Comisión Europea (Programa Horizonte 2020)” realizado en la mañana del 26 de setiembre en la Sala de Conferencias del Edificio MERCOSUR y la videoconferencia hemisférica del mismo nombre en horas de la tarde desde la oficina de la Representación del IICA en Uruguay.

 

En ambos eventos se presentaron las convocatorias a presentación de proyectos 2019 – 2020 que priorizan la participación de los países de América Latina en los siguientes grandes temas: Seguridad alimentaria, Agricultura y Silvicultura, Investigación marina y Bioeconomia; TICs; y Salud, cambio demográfico y bienestar. Además, se mostró cómo buscar convocatorias y socios para incorporarse a consorcios internacionales y aspectos centrales a considerar para el diseño colaborativo de las propuestas.

 

Claudia Romano, Gerente de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura, Punto Nacional de Contacto para el Programa H2020 de Uruguay y Coordinadora de la Red Latinoamericana y Caribeña de Puntos Nacionales de Contacto (Red LAC NCP) destacó el apoyo del IICA y su red de contactos para llegar a las instituciones interesadas en profundizar sus conocimientos sobre los proyectos colaborativos a nivel hemisférico.

 

La Red LAC NCP está compuesta por todos los Puntos Nacionales de Contacto designados oficialmente por un Estado de CELAC a través del principal organismo nacional competente en Ciencia, Tecnología e Innovación y que han sido reconocidos por la Comisión Europea a través de su nombramiento oficial. Actualmente la integran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

 

El objetivo de la Red LAC NCP es promover e incrementar la participación de la academia, empresas e instituciones en el Programa Horizonte 2020 de forma de democratizar las oportunidades de acceso entre los diferentes países de la Región. Se busca crear una red eficaz y dinámica, proactiva y sostenible para estimular una cooperación más estrecha entre todos los puntos de contacto nacionales de Europa, América Latina y el Caribe. Sus objetivos específicos son reforzar la designación y motivación de los NCP en la región de CELAC; y mejorar la participación de estos países en H2020.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins