Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria

Capacitan a caficultores y técnicos agrícolas de Honduras en normativas sobre abono orgánico

Cadenas agrícolas Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria

Capacitan a caficultores y técnicos agrícolas de Honduras en normativas sobre abono orgánico

Tiempo de lectura: 3 mins.

El seminario para la producción de abonos orgánicos estuvo dirigido a actualizar conocimientos sobre las normativas nacionales e internacionales vigentes y dar a conocer el reglamento técnico centroamericano que entrará en vigor próximamente.

MARCALA, Honduras – Más de 200 caficultores y técnicos agrícolas participaron en un seminario para la producción de abonos orgánicos dirigido a actualizar sus conocimientos sobre las normativas nacionales e internacionales vigentes y dar a conocer el reglamento técnico centroamericano que entrará en vigor próximamente.

El seminario, realizado el 18 y 19 de septiembre, contó con la participación de 108 productores y 130 técnicos de diferentes organizaciones e instituciones en municipios del departamento de La Paz, Comayagua e Intibucá, integrantes de los distintos eslabones de la cadena de valor del café en Honduras.

En el seminario se analizó la normativa nacional e internacional con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) y representantes de certificadoras acreditadas en Hondura, así como la nueva normativa centroamericana, que entrará en vigencia a partir del venidero mes de octubre.

El seminario benefició a organizaciones y productores con sistemas productivos orgánicos apoyados por el programa en los tres ejes de acción del programa PROCAGICA orientados a la renovación de fincas de café afectadas por la roya, manejo de cafetales existentes y la diversificación de fincas de café.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) es una iniciativa financiada por la Unión Europea y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA).

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins