Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Seminario Regional Residuos de Medicamentos Veterinarios

Sanidad agropecuaria

Seminario Regional Residuos de Medicamentos Veterinarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entre el 09 al 12 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el Seminario Regional sobre los Residuos de Medicamentos Veterinarios, organizado por la Comisión Europea, en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el apoyo logístico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

Participantes seminario
Participantes Seminario Regional sobre los Residuos de Medicamentos Veterinarios

El objetivo principal del encuentro fue fortalecer los conocimientos de los participantes (funcionarios de los servicios veterinarios nacionales sobre la legislación de la Unión Europea (UE) y como desarrollar estándares similares en Latino América.

El seminario contó con la participación de 52 oficiales representantes de 14 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) y 6  expertos panelistas de la UE (Cristina Muñoz Madero, Coordinadora Plan Nacional de lucha frente a la resistencia de los antibióticos (PRAN); Mar Carretero, Responsable de  Gestión de implementación de Programas de Control Oficial en Alimentos de la Autoridad Competente; Carlos García Argüelles, Funcionario de Autoridad Oficial Competente a cargo de Gestión y la Implementación de Programas de Control en Seguridad Alimentaria de productos de origen animal; François Andre, MV, doctor en Bioquímica y química analítica, fundador de Laboratorio de Ensayos de residuos (LABERCA); Patricia Inácio, Funcionario en Laboratorio Nacional de Referencia para las Enfermedades Animales y Sanidad Vegetal y Rui Lodovino DG Sante, Primer Consejero en Salud y Seguridad de Alimentos, Clima, Ambiente y Energía de la Delegación de la UE en Brasil) quienes pusieron a disposición de los participantes toda su experiencia de investigación sobre los medicamentos veterinarios y uso adecuado en animales de producción.

Los principales temas presentados fueron el sistema de controles oficiales de la UE a lo largo de la cadena agroalimentaria; la legislación de la UE sobre autorización, comercialización y distribución de los medicamentos veterinarios; el plan de acción de la CE contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) y la importancia del enfoque de «Una Salud”, entre otros.

Rui Lodovino DG Sante, señaló que esta iniciativa tiene como fin la armonización de las reglas respecto a la inocuidad de los alimentos, la salud animal y la sanidad de las plantas para favorecer el comercio internacional.

Durante el seminario los participantes realizaron una visita de campo a dos fincas de producción lechera en la Sabana de Bogotá, donde conocieron el sistema de producción y discutieron sobre las prácticas relacionadas con la gestión de medicamentos veterinarios llevadas a cabo.

En una sesión de poster, los países participantes socializaron su experiencia en el uso y control de los medicamentos veterinarios con el objetivo de interactuar con sus pares sobre resultados obtenidos en los diferentes Programas oficiales implementados.

Por su parte, Pietro D’elia, Coordinador del Proyecto AEST-BTSF, manifestó que el paso a seguir para los países que quieren exportar sus productos a la UE, es cumplir con los requisitos estipulados y una vez se verifique que el sistema de controles funciona correctamente, se notificará a los servicios oficiales para facilitar el proceso de exportación.

“Es importante tener un buen sistema de trazabilidad, así como un control preventivo en el uso de los fármacos veterinarios, porque hay países donde se compran productos sin ninguna prescripción de un veterinario”, resaltó D’elia.

Este evento forma parte del programa “Mejor formación para alimentos más sanos” (BTSF) de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) y de una serie de actividades regionales en el ámbito sanitario y fitosanitario en el mundo entero.

Ofrecemos un especial reconocimiento a los doctores Diego Escallón y Adriana Huertas médicos  veterinarios responsables de las Fincas San Diego y el Elipse.

Más Información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins