Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria

Prevención: clave en las Buenas Prácticas Agrícolas

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria

Prevención: clave en las Buenas Prácticas Agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA capacitó a pequeños productores en prácticas limpias y sustentables junto al Núcleo Biotecnológico Curauma de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

Junio 2019. El Seminario «Buenas prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Campesina» se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas, organizativas y de comercialización de la Agricultura Familiar”, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, que beneficia en forma directa a agricultores familiares, campesinos y pequeños empresarios agrícolas de Quillota y Marga Marga.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue el encargado de la charla técnica de este seminario que capacitó a 40 productores en Buenas Prácticas Agrícolas BPAs en el Salón Auditorio de la Facultad Agronomía, PUCV en la ciudad de Quillota.

Jaime Flores, representante del IICA en Chile

Jaime Flores, representante del IICA en Chile y especialista en Calidad e Inocuidad de los Alimentos fue el expositor entregando herramientas para sensibilizar a los agricultores para garantizar y ser responsables de que los alimentos que ellos producen sean sanos.

“queremos, desde el conocimiento, aportar a una producción más sostenible de los alimentos, respetando los recursos naturales, el suelo y el agua, y que los mismos agricultores realicen sus propias evaluaciones, en situaciones como el manejo del riego, postcosecha y cosecha, para ir desde la prevención enfrentando los riesgos a la inocuidad de los alimentos en sus temas que son frutas y hortalizas” comentó Flores.

Elba Vivanco, Directora Estrategia del Núcleo Biotecnológico Curauma (NBC) y directora del proyecto, dio el vamos a la actividad, explicando los objetivos de este trabajo que se realizará hasta el año 2020.

“nos enfocaremos en 4 factores que son la Productividad, promoviendo BPAs y la agricultura de conservación y gestión de recursos, en Adaptación con tecnología, recursos hídricos, en Mitigación buscando una agricultura hacia lo agroecológico, valorizando los residuos sólidos y reduciendo la huella de carbono, y al final pero importantísimo es lo Social que contempla la capacitación a los productores en asociatividad y cooperativismo” complementó Vivanco.

La charla contempló una mirada amplia desde la importancia de la inocuidad a cómo aplicamos en el predio algunas medidas que permiten avanzar hacia mejor calidad de la producción, minimizando riesgos. Los productores agradecieron la forma y el contenido de la exposición, desarrollada en un lenguaje comprensible, entendible para todos los presentes.

Gran convocatoria y interes por parte de los productores

Andrea Fabres, es parte un grupo de palteros orgánicos en la localidad de Olmué y agradeció al IICA al conocimiento entregado “aprendimos sobre cómo manejar nuestro terreno para evitar contaminación, y el correcto almacenaje y monitoreo al guano y al compost, aprendimos también la necesidad de ver la sustentabilidad de nuestros territorios desde la comunidad, el IICA también nos ha enseñado a unirnos y compartir saberes y conocimientos”

Martiza Leiva, productora de Paltas Hass, “la charla nos ayudó a conocer en forma concreta sobre cómo podemos mejorar el manejo de nuestros predios y el uso del suelo de una forma más limpia, con la oportunidad de ofrecer productos más sanos, sin químicos, este conocimiento nos queda porque las explicaciones y fueron muy claras, al alcance de todos” comentó al cierre del Seminario.

El IICA participa en este proyecto también desde el diseño y la adaptación de metodologías innovadoras para apoyar estos procesos de formación de capacidades, como es la Caja de Herramientas que hace algunos años el IICA ha desarrollado y que contempla una completa guía de conceptos prácticos para aplicar en transferencia de conocimientos, mediante fichas técnicas que compilan información y recursos gráficos para uso de técnicos y productores líderes en agricultura familiar.

Más información.

comunicaciones.chile@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins