Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La científica colombiana Elizabeth Hodson, nueva Cátedra IICA en Bioeconomía

Agricultura

La científica colombiana Elizabeth Hodson, nueva Cátedra IICA en Bioeconomía

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, entregó en Bogotá el reconocimiento a la profesora emérita de la Pontificia Universidad Javeriana. La iniciativa se inscribe en el marco de la transformación del Instituto en una gran plataforma hemisférica de gestión del conocimiento.

Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Javeriana Elizabeth Hodson y el Director General del IICA, Manuel Otero.

San José, 8 de junio de 2019 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, reconoció en Colombia a la Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Javeriana Elizabeth Hodson como nueva Cátedra IICA por sus contribuciones al conocimiento científico.

Al término de una misión en Bogotá, que incluyó reuniones con agroempresarios líderes de Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, un saludo al ministro colombiano de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, y la designación del Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa, como Embajador de Buena Voluntad del IICA, Otero reforzó los lazos del organismo hemisférico con la comunidad científica colombiana con el reconocimiento a la Profesora Hodson.

El Programa “Cátedras IICA” fue creado con la convicción de que la agricultura debe ser una actividad que propicie oportunidades y progreso y para resaltar contribuciones en un determinado campo de estudio, promoviendo y estimulando nuevos conocimientos sobre la agricultura y el desarrollo rural en el continente americano.

“Nuestro continente necesita, para su desarrollo, unir los conocimientos dispersos, potenciarlos y el IICA está comprometido con la tarea de ser un agente de promoción de vínculos y experiencias entre académicos y centros de excelencia en la búsqueda de una agricultura inteligente y socialmente responsable”, dijo Otero.

El Director General del IICA agregó que “esta intensificación de las interacciones con la ciencia es un pilar de nuestra gestión y está vinculada a la esencia del IICA que es la cooperación técnica, es trasformar al Instituto en una plataforma hemisférica de gestión del conocimiento que bajo el lema ´el IICA sabe quién sabe´ estreche vínculos con los principales centros de excelencia en el continente y el mundo”.

Otero, también, recordó que esa plataforma está en pleno proceso de operación y expansión a través del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal, el principal instrumento de apoyo y fortalecimiento de la cooperación técnica a los países miembros y socios estratégicos del IICA, y que ofrece cursos certificados a miles de productores y profesionales de distintos ámbitos.

El Programa “Cátedras IICA”, además, se inserta dentro de la renovación del modelo de cooperación técnica y de modernización de la gestión del IICA, de modo de redimensionar y aprovechar adecuadamente su capacidad técnica para cumplir un papel clave en el desarrollo del hemisferio, explotando a pleno el papel institucional de puente entre la oferta de conocimientos y la demanda existente, buscando ofrecer siempre soluciones innovadoras en los territorios rurales.

Junto al reconocimiento a la Profesora Hodson, Otero participó del lanzamiento del libro “La bioeconomía: Un nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina”, iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana, la Editorial Javeriana y IICA.

Hodson, microbióloga y Profesora Emérita javeriana, tiene una gran trayectoria en estudios bioeconómicos como alternativa estratégica para el uso de los recursos biológicos renovables, de sus interacciones con las actividades humanas y los avances en términos científicos y tecnológicos desarrollados con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El concepto bioeconomía fue acogido por investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana en 2007 como parte de las actividades entre países de América Latina y el Caribe. El proyecto ALCUE-KBBE (Knowledge Based Bio-Economy) es un ejemplo de esto, con países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Colombia como casos de estudio de Eduardo Trigo, Guy Henry y Elizabeth Hodson, quienes analizaron sus desarrollos tecnológicos en bioeconomía.

En el lanzamiento del libro, Moisés Wasserman, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, afirmó que “la bioeconomía es la mejor y la más equilibrada herramienta para la compensación del daño medioambiental, pues bien entendida y bien usada puede ser una estrategia eficiente para el país”.

Participaron del evento Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia; y Franck Rivano, representante del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD).

 

Más información:

Gerencia de comunicación institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins