Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Curso “Capacitación sobre análisis de riesgo para organismos genéticamente modificados (OGM) y productos de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBT)”

Sanidad agropecuaria

Curso “Capacitación sobre análisis de riesgo para organismos genéticamente modificados (OGM) y productos de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBT)”

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Ministerio del Ambiente (MAE), con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Ecuador y ONU Ambiente, se encuentra desarrollando el proyecto de “Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad del Ecuador bajo el Programa de Bioseguridad”, en el cual se realiza talleres de capacitación de alto impacto que generen información relevante para el proyecto.

El Ministerio del Ambiente (MAE), con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Ecuador y ONU Ambiente, se encuentra desarrollando el proyecto de “Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad del Ecuador bajo el Programa de Bioseguridad”, en el cual se realiza talleres de capacitación de alto impacto que generen información relevante para el proyecto. El curso de “Capacitación sobre análisis de riesgo para organismos genéticamente modificados (OGM) y productos de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBT)”, tiene como objetivo capacitar en criterios regulatorios para la gestión de productos agrícolas biotecnológicos. Se fortaleció capacidades técnicas de los asistentes al desarrollar simulaciones de evaluación de riesgo de OGMs y productos obtenidos a partir de técnicas de biotecnología moderna; generando un análisis profundo entre científicos y profesionales nacionales y extranjeros.

 

El evento se realizó los días 20, 21 y 22 de mayo en la ciudad de Quito, en donde se abordaron temas como: marco regulatorio de OGMs, evaluación de riesgos de productos biotecnológicos, estrategias de comunicación con la ciudadanía, nuevas técnicas de mejoramiento genético; casos de estudio de evaluación de riesgos (soja y maíz); identificación de valores a proteger para Ecuador, entre ellos: biodiversidad, inocuidad alimentaria, salud animal y humana, análisis de riesgo ecológico, riesgos del flujo genético en cultivos, entre otros.

 

El taller fue dirigido por una delegación de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria pertenecientes al Gobierno de Argentina, quienes socializaron conceptos, técnicas, normas jurídicas y experiencias en torno a la evaluación de riesgos de productos biotecnológicos agrícolas. El seminario convocó a más de 30 participantes entre académicos, investigadores y profesionales relacionados con el mejoramiento genético de especies.

 

Algunas de las conclusiones más importantes se encaminaron al futuro de la investigación para potenciar la economía del país y proteger valores nacionales de interés común. Es necesario fomentar la investigación y desarrollo agrícola en el Ecuador tomando en cuenta diversas técnicas de mejoramiento genético; para esto se debe crear comisiones evaluativas de riesgo de productos biotecnológicos basados en regulaciones y normativas expedidas en las que participe instituciones, academia y la ciudadanía. 

 

La organización de este seminario fue desarrollada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y apoyado por el IICA; y contó también con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Salud Pública (MSP),  Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Agrocalidad, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSPI), Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Universidad Regional Amazónica (IKIAM), Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y PRONACA.

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins