Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Avanza la Red de Extensionismo Rural RELASER en Chile

Gestión del conocimiento

Avanza la Red de Extensionismo Rural RELASER en Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Red que comparte experiencias y conocimientos sobre extensión rural, tiene su tercera reunión este 08 de mayo como siempre en el IICA. Con invitados desde el INTA Argentina y el INIA para seguir hablando de TICs.

Diego Ramilo desde INTA presentará AgenciaVirtual

Abril 2019. Este miércoles 08 de mayo, la red latinoamericana para servicios de extensión rural (RELASER), agendó para las 14:30 horas la próxima convocatoria en las oficinas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La próxima reunión  contará con la charla internacional desde el INTA Argentina, de Diego Ramilo, que compartirá la experiencia de la app Agencia Virtual que conecta mediante la tecnología al agricultor y al extensionistas y desde el INIA La Platina, Paulo Godoy, nos contará sobre MATEO una aplicación diseñada para tratamiento de plagas y enfermedades, herramienta muy útil ya que cuenta con registro técnico a nivel territorial.

Si quieres ser convocado a participar escríbenos al correo forochile@relaser.org o regístrate aquí Registro RELASER Chile

Si quieres ser parte del Grupo Virtual de Extensionistas Rurales ingresa, búscalos en Facebook como Red de Extensionismo Rural Chile

 

RELASER

Es la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, creada en octubre del 2010, en Santiago de Chile. En esa oportunidad un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), decidió crear un espacio para el debate acerca del estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica, y trabajar en su mejoramiento.

La misma entidad entiende por extensión “todas las diferentes actividades que se realizan para proveer la información y servicios que necesitan y demandan los agricultores y otros actores del sistema de innovación, para ayudarlos a desarrollar sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión, de tal manera de mejorar su calidad de vida y bienestar” (GFRAS, 2010).

IICA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins