Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Gestión del conocimiento

“Organizaciones crecen si capitalizan sus experiencias”

Competitividad Gestión del conocimiento

“Organizaciones crecen si capitalizan sus experiencias”

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA capacitó a funcionarios del SAG, ACHIPIA, DIRECON, MINSAL y SERNAPESCA en capitalizar experiencias mediante su documentación para aprender de ellas.

Equipo facilitadores junto a DN SAG y Representante IICAChile

Marzo 2019. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dio inicio a proceso en Chile que fortalecerá a instituciones mediante metodología, que enseña a aprender de sus propias experiencias, apoyándolas a formular proyectos concretos que contribuirán a aumentar la eficiencia en sus organizaciones.

Según nos cuenta Hombray Taylor, Especialista del IICA en Evaluación, uno de los facilitadores del taller que dio inicio a este proceso en Chile “la capitalización de experiencias respalda la creación de conocimientos para luego ser compartidos, en lo colectivo ayuda a los equipos a mejorar sus procesos y su difusión permite a otros adaptar buenas prácticas para responder más eficazmente a fortalecer conocimiento organizacional reduciendo costos y tiempo”.

Para la apertura del taller llamado “Elementos básicos para la formación y el aprendizaje sobre capitalización de experiencias para el desarrollo; caso Chile” estuvo presente el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Horacio Bórquez quien agradeció al IICA por la iniciativa:

“estamos comprometidos con la capacitación de nuestros funcionarios/as, con su perfeccionamiento y que con ello puedan ser un mejor aporte al progreso de nuestro país. Por este motivo, su capacidad técnica, junto a su amplia experiencia, son un suelo fértil para esta instancia que, sin duda, será muy beneficiosa, aportando mayor eficiencia en el ámbito institucional y fortaleciendo la sinergia entre los equipos de trabajo al interior del SAG y con otros ministerios e instituciones”.

El Taller

Con duración de 2 jornadas completas, el taller capacitó a 20 funcionarios públicos del SAG, La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL).

El taller, enfocado en crear conciencia sobre las condiciones y los requisitos del proceso de capitalización de experiencias, entregó el paso a paso para ir desde la identificación, la validación y su posterior documentación, hasta un ejercicio práctico para formular una propuesta concreta para sus organizaciones.

María Andrade, Especialista del IICA en Evaluación, nos complementa que la metodología de este proceso comienza desde enmarcar su objetivo, definiendo su alcance, para luego planificar mediante un proceso de recolección de información y organización, su análisis, que debe luego ser documentado en forma atractiva y enfocado en las experiencias, para poder ser intercambiado para su adaptación y su integración a la institucionalidad.

“Un proceso de capitalización de experiencias suele formar parte de las estrategias de gestión de conocimiento de una organización, requiere esfuerzos de comunicación y el apoyo institucional para su implementación” complementó Andrade.

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile, valoró la importancia de la aplicación en el país de esta metodología en el marco del proyecto conjunto FAO-CTA-IICA financiado por FIA, que permite sistematizar experiencias para luego ser compartidas

“el IICA ha impulsado este proceso en diferentes países de América y su aporte es muy concreto ya que permite capitalizar iniciativas que ya existen y ser encaminadas a productos de cooperación técnica”

Experiencias por capitalizar

Al cierre de la actividad las organizaciones participantes formularon las bases para proyectos de sistematización como la experiencia de Chile en su rol coordinador del CCLAC de parte del equipo de ACHIPIA.

O como nos comentó la jefa del Subdepartamento de Acuerdos Internacionales del SAG, Roxana Vera, que en el marco del Curso Avanzado sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) realizado en la Sede de la OMC, en Ginebra, Suiza, a finales de 2018 y dirigido a países de América Latina, y en cuyos compromisos se acordó desarrollar un plan de acción, para abordar asuntos de implementación relacionados con el Acuerdo MSF/OMC en los respectivos países.

“con esta metodología y el seguimiento del IICA se generará un plan de acción para desarrollar un instructivo nacional sobre las responsabilidades en materia de notificaciones MSF (a cargo del SAG) y generar un fortalecimiento de las Autoridades Nacionales de Notificación de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, mediante la generación de una red de contactos y la elaboración de una guía de buenas prácticas. Los avances de su proyecto deben ser reportados en la sesión de seguimiento del curso que se llevará a cabo en 2019, en la Sede de la OMC”

Comunicaciones IICA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins