Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Desarrollado segundo módulo de la fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Agricultura Familiar

Agronegocios

Desarrollado segundo módulo de la fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Agricultura Familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el módulo impartido por la FAO y el IICA, se proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera, el trabajo de los profesionales técnicos, proveyéndoles conocimiento en los temas de emprendimiento rural, gestión empresarial y planes de agronegocios con agregación de valor.

En el módulo impartido por la FAO y el IICA, se proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera, el trabajo de los profesionales técnicos, proveyéndoles conocimiento en los temas de emprendimiento rural, gestión empresarial y planes de agronegocios con agregación de valor.

Técnicos del MEFCCA e INATEC durante la visita a la Cooperativa
 Jorge Salazar en el Tuma – la Dalia Matagalpa / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 06 de diciembre, 2018. Con el propósito de continuar con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los funcionarios del Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) y otras instituciones públicas, en temas de emprendedurismo rural y agronegocios, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Nicaragua en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en Nicaragua, desarrollaron el segundo módulo de fortalecimiento de capacidades técnicas y metodológicas sobre “Emprendimiento rural y agronegocios” como parte de la implementación de la primera fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Agricultura Familiar.

Durante el evento, realizado en la ciudad de Matagalpa del 26 al 30 de noviembre del 2018, se dieron a conocer las herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera el trabajo de los profesionales técnicos, proporcionándoles conocimiento en las áreas de emprendimiento rural, gestión empresarial y formulación de planes de agronegocios con agregación de valor.

Como producto de esta acción de cooperación técnica, se logró realizar la validación de un instrumento para la medición de emprendimientos rurales y de asociatividad de la organización y ajustado a la realidad. Esto fue posible, gracias al apoyo brindado por los miembros de la Junta Directiva y socios de la Cooperativa Jorge Salazar.

Jaime Mañozca Ruiz, Oficial de FAO en Colombia y uno de los facilitadores del evento, presentó una metodología que está basada en habilidades emocionales y un instrumento que mide el proceso de las áreas de trabajo en una empresa cooperativa, con el fin de desarrollar líneas de bases empresariales. Quedando un instrumento metodológico, ajustado a las condiciones de Nicaragua.

Por su parte, Marvin Blanco Murillo, Especialista en Agronegocios de la Sede Central del IICA en Costa Rica, trabajó con los técnicos aplicando una herramienta para la formulación de planes de agronegocios con énfasis en los procesos de agregación de valor.

“Lo que esperamos es ofrecerles diferentes herramientas para que ellos puedan aplicarlo a la realidad. El propósito es fortalecer las capacidades de los técnicos del MEFCCA e INATEC, en el área de gestión empresarial y que aprendan esta herramienta de formulación de planes de agronegocios que hace énfasis en los procesos de agregación de valor”, expresó Blanco.

Técnicos del MEFCCA, haciendo un recorrido por las
instalaciones de la Cooperativa /Foto: IICA – Nicaragua
Participantes, realizando ejercicio práctico en el tema de asociatividad
 / Foto: IICA Nicaragua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó, “básicamente lo que se trata es de profundizar en el diagnóstico, por una parte, los recursos disponibles en un territorio especifico, los recursos que puede tener una cooperativa o una asociación o una empresa de agricultura familiar, y que ellos (productores) puedan añadir algún valor, ya sea, para que esto se convierta en sus ingresos principales o que puedan diversificar las tareas productivas que ya tienen”.

En este segundo módulo, se realizó una visita a la Cooperativa Jorge Salazar, ubicada en el municipio del El Tuma – La Dalia, en el departamento de Matagalpa, dedicada al acopio de cacao y de hortalizas. En donde se validó la herramienta en conjunto con los miembros de la Junta Directiva, técnicos del MEFCCA y los instructores. Obteniendo una herramienta validada, ajustada a la realidad y colegiada que será luego aplicada, a los productores.

Este evento forma parte de las acciones del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Plan de Mediano Plazo 2018 – 2022 del IICA.

 

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista de la Representación del IICA en Nicaragua

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins