Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agua Gestión de riesgos Gestión del conocimiento Recursos Naturales

Agricultores familiares de las Américas cuentan con un nuevo instrumento para la gestión eficiente del recurso hídrico

Agricultura familiar Agua Gestión de riesgos Gestión del conocimiento Recursos Naturales

Agricultores familiares de las Américas cuentan con un nuevo instrumento para la gestión eficiente del recurso hídrico

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, con el apoyo de diferentes instituciones promotoras, elaboró un documento que reúne un total de 42 tecnologías para el manejo adecuado del agua en la pequeña agricultura, que son de bajo costo y sostenibles en el tiempo.

Depósito de agua de finca.

San José, Costa Rica, 7 de noviembre, 2018 (IICA). Los agricultores familiares de América Latina y el Caribe (ALC) serán los principales beneficiarios de un documento técnico elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Soluciones Prácticas de Perú, que les facilitará el acceso a buenas prácticas e innovaciones para la gestión integral del recurso hídrico en sus fincas.

Se trata del Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, una herramienta dirigida a agentes de extensión, capacitación y asistencia técnica agrícola, para que en su condición de promotores del desarrollo orienten a los productores de la pequeña agricultura en la adopción de algunas de las 42 tecnologías que presenta la publicación.

Estas tecnologías están agrupadas en tres categorías: recarga hídrica y cosecha de agua en el territorio; tecnologías de cosecha o aprovisionamiento de agua segura en la parcela o cerca de ella; y las de manejo de agua en la parcela.

“Las tecnologías inventariadas permiten al productor aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso  y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias”, explicó el especialista en Agronegocios del IICA, y coautor del documento, Luis Morán.

Según se aborda en la publicación, la agricultura familiar, que por lo general se desenvuelve en pequeñas áreas con baja inversión en riego y producción, y que combina el autoconsumo, la venta a mercados locales y el trabajo familiar, es una de las más perjudicadas por las dificultades de acceso, uso y aprovechamiento del agua. Lo anterior ocasiona pérdidas de cultivos, crianzas y activos; condicionan los volúmenes de producción y la gestión comercial e incrementan los riesgos sanitarios, de higiene y nutrición, entre otros.

En el escrito se presentan casos de tecnologías para el manejo eficiente del agua adoptadas e implementadas en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, las 42 incorporadas en el inventario responden a cinco criterios establecidos durante el proceso de identificación y selección. Éstas deben ser apropiadas a cada medio y contexto; aplicadas a la agricultura familiar de pequeña escala; de bajo costo; que permitan el manejo integral del agua; y ser sostenibles en el tiempo.

“El contenido resume las características esenciales de cada tecnología para facilitar que los técnicos reconozcan su utilidad y pertinencia, y optimicen la inversión de tiempo en la etapa inicial de búsqueda de alternativas ante una problemática en particular. Si se piensa en procesos de adopción, es importante considerar el contexto de cada realidad y conocer a profundidad cada tecnología, aun cuando las condiciones sean muy parecidas a las zonas donde fueron aplicadas originalmente”, añadió Morán.

La agricultura familiar representa más del 80 % de las unidades productivas de América Latina, lo que la constituye en un segmento clave para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta su significativa participación en la provisión de alimentos e insumos para la población y la industria, el elevado porcentaje de pobladores rurales en condición de pobreza que dependen de ella, sus contribuciones al cuidado del ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, el resguardo de la agro biodiversidad, la reproducción de saberes ancestrales, entre otros aportes propios de sus funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.

En la elaboración del Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, contribuyeron otras entidades colaboradoras del proyecto Gestión del Conocimiento y Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Gestión Integral del Agua en la Agricultura Familiar (GIAAF), ejecutado desde el 2015 por el IICA.

Más información:

Luis Morán, especialista en Agronegocios de la Representación del IICA en Perú.

luis.moran@iica.int

Descargue gratis el Inventario aquí

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins