Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Recursos Naturales

XII Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur

Agricultura Recursos Naturales

XII Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur

Tiempo de lectura: 3 mins.

Técnicos y productores de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina participan del XII Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur

Técnicos y productores visitan durante el trabajo de campo, un establecimiento ganadero que produce en base a campo natural

Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2018 (IICA). Productores, técnicos y autoridades de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, participaron del XII Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur con el apoyo del IICA.

La Alianza del Pastizal, organización regional que promueve la conservación de los pastizales naturales del Cono Sur, viene organizando estas instancias desde el año 2007 en que se realizó el primer encuentro en la localidad brasileña de Bagé, y cada año se rota la sede buscando recorrer los lugares que abarca la Alianza del Pastizal.

Este año el encuentro se llevó a cabo en las Termas de Almirón, próximo a la ciudad de Guichón, los días viernes 26 y sábado 27 de octubre de 2018.

Cómo todos los años el encuentro congregó a productores, técnicos, directivos de la Alianza del Pastizal e Institucionalidad vinculada a la ganadería, para compartir experiencias y discutir acerca del futuro de los pastizales naturales que conforman el gran Bioma Pampa, desde una perspectiva de conservación del socioecosistema y aumento de su capacidad de resiliencia ante el cambio climático.

 

En el marco del encuentro se expuso un poster con la experiencia de IICA en el diseño y realización de Talleres de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para técnicos y productores ganaderos , y se coordinó junto a la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural un taller para identificar con productores las fortalezas y limitantes de conservar el campo natural en sus sistemas productivos, y cómo podrían levantar esas restricciones y potenciar las fortalezas.  

 

De las exposiciones realizadas por técnicos y productores se destaca una mirada holística que visualiza a la ganadería sobre campo natural como una actividad productiva que no solo produce carne y lana, sino que también puede afectar positiva o negativamente la provisión de otros servicios ecosistémicos, como por ejemplo la calidad del agua, dependiendo de si los manejos realizados tienen en cuenta la conservación de los ecosistemas y sus funciones.

Más información: alejandra.sarquis@iica.int / natalia.caballero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins