Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Los equipos de investigadores en Salud Animal presentan sus avances y resultados

Sanidad agropecuaria

Los equipos de investigadores en Salud Animal presentan sus avances y resultados

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las instituciones nacionales con proyectos en ejecución en Salud Animal presentaron sus proyectos en una jornada organizada por el CCISA

El CCISA trabaja ininterrumpidamente desde su creación en 2008

Montevideo, Uruguay, 29 de octubre, 2018 (IICA). El jueves 25 de octubre se desarrolló en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de la UdelaR el “Tercer Seminario de avances en investigación en Salud Animal” donde se presentaron los proyectos en ejecución del Fondo Sectorial en Salud Animal financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Más de 50 profesionales siguieron las presentaciones sobre Campylobacteriosis, Leucosis bovina enzoótica (BLV), Leptospira, Neospora, Brucelosis Bovina y otras enfermedades abortivas, así como estudios epidemiológicos de las enfermedades reproductivas.

Se contó con la visita de la Dra. Ligia Margareth Cantarelli y del Dr. Guilherme Nunes de Souza, investigadores de EMBRAPA, Brasil y del Dr. Ignacio de Blas de la Universidad de Zaragoza.

Los objetivos perseguidos fueron los de difundir los proyectos del FSSA actualmente en ejecución: avances y resultados; así como promover un espacio de intercambio entre las distintas instituciones y grupos de investigadores que realizan investigación en Salud Animal, en búsqueda de complementación y potenciación interinstitucional. Para este último objetivo se continuó el viernes 26 de octubre con una reunión de los equipos de investigadores en las instalaciones de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSG/MGAP).   

El Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) tiene como objetivo promover, coordinar y monitorear la gestión de la investigación en salud animal e inocuidad de los alimentos de origen animal, con el propósito de asesorar a los tomadores de decisión y de priorizar acciones para lograr el bienestar de la sociedad y en particular del sector agropecuario nacional”.

IICA integra el CCISA junto a la DGSG/MGAP, la Facultad de Veterinaria, el INIA, el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la ANII, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), la Academia Nacional Veterinaria (ANV), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – Representación en Uruguay.

El Fondo Sectorial en Salud Animal se encuentra priorizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con el fin de desarrollar una política nacional de investigación en salud animal. Está dirigido a la promoción de las actividades de investigación e innovación en Salud Animal a través de la financiación de proyectos multiinstitucionales y multidisciplinarios. Su objetivo es alcanzar la excelencia en investigación para encontrar soluciones a las principales enfermedades infecciosas de la reproducción en bovinos, que limitan la productividad de los sistemas de producción del país y determinar las causas de pérdidas reproductivas entre el diagnóstico de gestación y el destete. Sienta las bases además para la formación de capital humano a través de becas de Doctorados vinculados a los proyectos de investigación. 

Enlaces relacionados:

Las investigaciones en Salud Animal resumidas en una jornada

Los veterinarios privados y oficiales de la cadena suina se reúnen

Inicia la Red de investigadores en Resistencia Antimicrobiana de Uruguay

Evaluación económica de programas sanitarios, un tema cada vez más recurrente en la agenda pública

Aprendiendo Bienestar Animal con Temple Grandin

Los veterinarios privados y oficiales de la cadena suina se reúnen

 

 

Más información: 

Alejandra Bentancur, Especialista en Coordinación de Proyectos de IICA Uruguay alejandra.bentancur@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins