Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valorizaran los recursos de un territorio, los articula y potencia sus sinergias entre actores locales.

Especialistas propusieron en Seminario de Economía Agrícola, alternativas para el desarrollo del sector agroalimentario.

Ciudad de México, 25 octubre, 2018 (IICA).-  Los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario obliga a activar los territorios rurales para potenciar su articulación, crear sinergias entre los actores locales, y detonar la productividad, inclusión y sostenibilidad, señaló el especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Francois Boucher.

Boucher participó en el XXXVIII Seminario de Economía Agrícola, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, espacio en el que se reflexionó y analizó la situación del sector agroalimentario mexicano en el sexenio que termina, el contexto internacional y las alternativas para el desarrollo de este sector.

La activación de territorios rurales mediante un enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), permite valorizar los recursos de un territorio, articularlos, reforzarlos y potenciar las sinergias entre actores locales, señaló.

Consideró que existe una “trilogía” de Unidades Económicas Rurales (UER) que son las de autoconsumo, el estrato comercial incipiente y el estrato empresarial con problemáticas particulares. Las dos primeras representan al 70 por ciento de los productores y pueden tener un tratamiento de enfoque SIAL para detonar el desarrollo territorial.

Para el estrato de Autoconsumo, donde se encuentran aquellos productores que destinan la mayor parte de su producción al sustento familiar, se requiere transitar hacia niveles que puedan cubrir el autoconsumo y generar ingresos, a través de “acciones colectivas estructurales”, indicó.

Explicó que en el Estrato Comercial Incipiente, dónde se identifican concentraciones geográficas de Agroindustrias Rurales (AIR), y se pueden encontrar UER ya vinculadas al mercado, pero que aún no están bien posicionadas y su rentabilidad es frágil, dijo, se puede construir un producto territorializado en relación a la calidad, a partir de una “acción colectiva funcional” y se puede lograr mediante la creación de marcas colectivas y la certificación de productos.

Estos procesos, se realizan por medio de una Dinamización Económica Inclusiva de los Territorios Rurales (DEITR) y se concretan en la promoción y uso de circuitos cortos de comercialización, la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios y la diversificación de actividades con actividades no extractivas o de conservación como el turismo rural.

En el IICA se han desarrollado dos guías metodológicas para la activación SIAL, una enfocada a la concentración geográfica de agroindustrias rurales (sectorial) y la segunda enfocada a la activación del territorio (multisectorial).

Los participantes en el seminario analizaron el contexto económico internacional y sus implicaciones en el desarrollo agroalimentario mexicano y se propusieron alternativas para el desarrollo de este sector.

Más información:

francois.boucher@iica.int

alejandro.davila@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins