Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valorizaran los recursos de un territorio, los articula y potencia sus sinergias entre actores locales.

Especialistas propusieron en Seminario de Economía Agrícola, alternativas para el desarrollo del sector agroalimentario.

Ciudad de México, 25 octubre, 2018 (IICA).-  Los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario obliga a activar los territorios rurales para potenciar su articulación, crear sinergias entre los actores locales, y detonar la productividad, inclusión y sostenibilidad, señaló el especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Francois Boucher.

Boucher participó en el XXXVIII Seminario de Economía Agrícola, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, espacio en el que se reflexionó y analizó la situación del sector agroalimentario mexicano en el sexenio que termina, el contexto internacional y las alternativas para el desarrollo de este sector.

La activación de territorios rurales mediante un enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), permite valorizar los recursos de un territorio, articularlos, reforzarlos y potenciar las sinergias entre actores locales, señaló.

Consideró que existe una “trilogía” de Unidades Económicas Rurales (UER) que son las de autoconsumo, el estrato comercial incipiente y el estrato empresarial con problemáticas particulares. Las dos primeras representan al 70 por ciento de los productores y pueden tener un tratamiento de enfoque SIAL para detonar el desarrollo territorial.

Para el estrato de Autoconsumo, donde se encuentran aquellos productores que destinan la mayor parte de su producción al sustento familiar, se requiere transitar hacia niveles que puedan cubrir el autoconsumo y generar ingresos, a través de “acciones colectivas estructurales”, indicó.

Explicó que en el Estrato Comercial Incipiente, dónde se identifican concentraciones geográficas de Agroindustrias Rurales (AIR), y se pueden encontrar UER ya vinculadas al mercado, pero que aún no están bien posicionadas y su rentabilidad es frágil, dijo, se puede construir un producto territorializado en relación a la calidad, a partir de una “acción colectiva funcional” y se puede lograr mediante la creación de marcas colectivas y la certificación de productos.

Estos procesos, se realizan por medio de una Dinamización Económica Inclusiva de los Territorios Rurales (DEITR) y se concretan en la promoción y uso de circuitos cortos de comercialización, la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios y la diversificación de actividades con actividades no extractivas o de conservación como el turismo rural.

En el IICA se han desarrollado dos guías metodológicas para la activación SIAL, una enfocada a la concentración geográfica de agroindustrias rurales (sectorial) y la segunda enfocada a la activación del territorio (multisectorial).

Los participantes en el seminario analizaron el contexto económico internacional y sus implicaciones en el desarrollo agroalimentario mexicano y se propusieron alternativas para el desarrollo de este sector.

Más información:

francois.boucher@iica.int

alejandro.davila@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins