Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

IICA y FAO unen esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades en apoyo a la agricultura familiar en Nicaragua

Agronegocios

IICA y FAO unen esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades en apoyo a la agricultura familiar en Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se implementará la etapa inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en apoyo a la economía y a la agricultura familiar de Nicaragua, enfocado al Plan de Mediano Plazo 2018-2022.

 

 

Se implementará la etapa inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en apoyo a la economía y a la agricultura familiar de Nicaragua, enfocado al Plan de Mediano Plazo 2018-2022.

 

 

Apoyando a la Agricultura Familiar nicaragüense a través de fortalecimiento
 de capacidades / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 18 de octubre 2018.  Como parte de su agenda de cooperación y de colaboración para el fortalecimiento del sector agropecuario nacional, la Representación del IICA en Nicaragua en conjunto con FAO iniciará el Programa de fortalecimiento de capacidades en apoyo a la economía y a la agricultura familiar.

Este Programa forma parte del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Plan de Mediano Plazo 2018 – 2022 del IICA. Está orientado para personal técnico y directivo de las instituciones públicas, en particular al Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA).

El IICA en su misión de facilitar y acompañar a las familias protagonistas de la Agricultura Familiar proponen a las autoridades del MEFCCA la puesta en práctica de dicho perfil, iniciando con la implementación de un pilotaje del Programa de Formación de Capacidades.

Este programa tiene como objetivo central, Implementar una iniciativa piloto, que permita validar la propuesta del programa de fortalecimiento de capacidades técnicas, metodológicas e institucionales, como un proceso de formación en cascada que genere efectos positivos dentro de los protagonistas de la agricultura familiar.

 

En la primera etapa de la puesta en práctica del pilotaje de este programa de desarrollo de capacidades, se propone atender a un grupo de 25 técnicos de las diferentes delegaciones y de sede central del MEFCCA en temas prioritarios, con un efecto multiplicador hacia 120 promotores a nivel local.

Para ello, se contará con la participación de expertos y especialistas del IICA y de la FAO, para la facilitación de las acciones de capacitación y concentrar la atención de los grupos beneficiarios con instrumentos y herramientas especializadas como agregación de valor.

La primera fase del pilotaje inicia durante el mes octubre en el que se desarrollaran 3 módulos temáticos: i) formación de facilitadores, ii) clima y desarrollo en la agricultura familiar y iii) gestión empresarial e inclusión comercial. Este pilotaje del PFC, continuara durante el primer y segundo trimestre del 2019. El grupo de técnicos capacitados desarrollaran la multiplicación de los temas recibidos con grupo de promotores, siguiendo de esta manera la formación en cascada.

La segunda fase del proyecto está prevista desarrollarse en los meses de abril a junio del 2019 donde los promotores capacitaran a los protagonistas de Agricultura Familiar, es decir, a los productores, esperando capacitar a 840 productores con el efecto cascada.

 

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista Técnico del IICA en Nicaragua

Síguenos en

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins