Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Recursos Naturales

I Curso Virtual para periodistas: Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes

Gestión del conocimiento Recursos Naturales

I Curso Virtual para periodistas: Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes

Tiempo de lectura: 3 mins.

¿Quieres contar con información actualizada y confiable sobre ecosistemas andinos para promover el cambio hacia el desarrollo sostenible?

¡Entonces…este curso es para ti!

¿Quieres contar con información actualizada y confiable sobre ecosistemas andinos para promover el cambio hacia el desarrollo sostenible?

¡Entonces…este curso es para ti!

La conservación y el manejo adecuado de los ecosistemas de montaña es una acción fundamental para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y resolver problemas críticos como la pobreza, la inequidad de género y la inequidad de conocimiento, que afectan a estas zonas y a la población que las habita. 

Con el propósito de ayudar a revertir esta situación, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), HELVETAS Swiss Intercoperation y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), han iniciado un proceso de motivación y fortalecimiento de capacidades dirigido a comunicadores sociales y periodistas de los países de la región Andina, a través de un primer curso de capacitación virtual sobre montañas y su importancia para el desarrollo sostenible.

El objetivo general del curso es incrementar capacidades y motivar esfuerzos comunicacionales dirigidos a visibilizar y posicionar en la opinión pública la importancia de los ecosistemas de montaña, en un contexto de desarrollo sostenible de la región Andina.
 
El curso desarrolla tres módulos principales:

1. Montañas andinas: características naturales, sociales y  económicas
2. Problemática y oportunidades para el cambio
3. El rol del periodismo para el posicionamiento de los ecosistemas de  montaña en la agenda mediática.

El curso se desarrolla de manera virtual, bajo la modalidad de aprendizaje tutorado, que permitirá al participante tomarlo en el horario que le sea más conveniente, y según el cronograma establecido, será acompañado por tutores, responsables de introducir, motivar, facilitar, verificar, evaluar y retroalimentar los aprendizajes. 

El curso se realizará del 1 de noviembre al 5 de diciembre de 2018. Los cupos son limitados. 

¡Anímate a ser parte del I Curso Virtual: Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes!

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins