Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

El sector ganadero puede y debe adaptar sus prácticas al cambio climático

Cambio climático

El sector ganadero puede y debe adaptar sus prácticas al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) expuso la propuesta de la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria con un enfoque de producción pecuaria climáticamente responsable, resiliente, productiva y competitiva.

La Coordinadora de Proyectos del IICA, Leticia Deschamps, expuso la propuesta de política pública de la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria durante el V Congreso Internacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria.

Ciudad de México, 25 septiembre (IICA). Las actividades ganaderas tienen un fuerte impacto ambiental y sus efectos se ven agravados por el cambio climático, por ello, es necesario que se modifique el paradigma de la producción agroalimentaria, ordenando e impulsando el crecimiento económico del sector mediante prácticas sostenibles. Así lo consideró la Coordinadora de Proyectos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Leticia Deschamps, durante el V Congreso Internacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria.

En el evento, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Deschamps expuso la propuesta de política pública de la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria que busca fortalecer la base productiva del sector ganadero, mediante el manejo adecuado de ecosistemas, insumos e infraestructura; y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“La implementación de la agenda es urgente para conciliar la dicotomía entre un sector amenazado y uno amenazante, y así convertirlo en un sector climáticamente responsable. El rápido crecimiento de la producción pecuaria de los últimos años ha liberado millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera y ocupa el tercer lugar en las emisiones nacionales”, dijo Deschamps.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial 91 % de las zonas forestales eliminadas son utilizadas en actividades relacionadas a la ganadería, lo que ha ocasionado pérdida de la biodiversidad en el planeta.

El congreso reunió a especialistas, académicos e investigadores, quienes hablaron de la producción ganadera, el impacto de la crisis ambiental y la huella ecológica de esta actividad desde la perspectiva de las ciencias sociales.

 

Sobre la agenda climática

La Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria, que incluye a la ganadería, es una propuesta de 38 actores estratégicos del sector y cuenta con diferentes ejes temáticos, líneas estratégicas y actividades para lograr que sea un sector climáticamente responsable, resiliente, productivo, competitivo, sostenible e incluyente, y que garantice el respeto a los derechos humanos. Además, pretende contribuir a mitigar las emisiones de GEI, a adaptarse y a aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

La especialista del IICA mencionó que las predicciones climáticas señalan que, a nivel de América Latina, México es el país más expuesto a fenómenos meteorológicos extremos. Entre el 50 y el 57 % del territorio mexicano cambiará sus condiciones de temperatura y precipitación.

Las emisiones de México a nivel global son del 1.33 %, sin embargo, ocupa el lugar número 13 en emisiones de GEI. En ganadería primaria ocupa el onceavo lugar a nivel mundial, pero emite 10.3 % de las emisiones nacionales de dióxido de carbono equivalente (CO2e), añadió Deschamps.

“El cambio climático en la ganadería afecta directa e indirectamente la concentración de CO2 en las variaciones en el régimen de lluvias y temperatura, lo que impacta en mayor medida la biodiversidad, la salud y productividad animal, y la disponibilidad y calidad de forrajes y cultivos para alimentación animal”, afirmó la experta. 

Actualmente, el IICA impulsa una de las propuestas de la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria en el subsector ganadero: el proyecto NAMA (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México.

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins