Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Sector cafetalero de la Región SICA analiza efectividad de políticas e instrumentos

Agricultura

Sector cafetalero de la Región SICA analiza efectividad de políticas e instrumentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante un taller, autoridades de distintos países definieron los ejes estratégicos del Plan Regional de Desarrollo de la Caficultura de la Región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Portland, EE.UU., 20 de setiembre, 2018 (IICA). Representantes de México, Jamaica y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) participaron de un taller regional donde analizaron los retos del sector cafetalero con el fin de definir los ejes estratégicos del Plan Regional para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura de la Región SICA.

El evento fue convocado por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la caficultura de Centroamérica, República Dominicana, Jamaica, México y Perú (PROMECAFE).

Como parte de la dinámica del taller, los participantes intercambiaron información sobre los instrumentos de política en el sector café que actualmente utilizan, destacando sus objetivos, funcionamiento y aprendizajes. Gracias a esto, se logró determinar que en la región existen 19 instrumentos nacionales, de los cuales se resaltaron los temas de financiamiento, promoción del café y fortalecimiento institucional.

De acuerdo con el Secretario Ejecutivo del CAC, Roberto Harrison, gracias a la coordinación entre CAC y el PROMECAFE, y al apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), “los países contarán con información muy valiosa sobre las diferentes medidas que a lo largo del tiempo ha ido definiendo la institucionalidad, la cual se debe fortalecer para continuar con las tareas de desarrollo de la caficultura”.

Por su parte, el Director Técnico del Instituto Hondureño del Café, Nelson Omar Fúnez, expresó que los países requieren continuar con el proceso de fortalecimiento institucional. “Los retos de la producción y comercialización del grano demandan mejores instrumentos y capacidades para llevar bienestar a los productores de la región”, afirmó.

El taller formó parte de las acciones del CAC y el PROMECAFE en el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Café (PROCAGICA), el cual cuenta con el apoyo financiero de la UE y el liderazgo en su gestión por parte del IICA.

Durante los próximos meses se llevarán a cabo talleres nacionales en los países beneficiarios del programa, en los que se estarán validando las acciones prioritarias para el plan estratégico del sector cafetalero de la Región SICA. Además, al finalizar el informe de los instrumentos de política, se realizará un seminario virtual para ampliar el conocimiento de estas acciones.

 

Más información: 

Román Cordero

Especialista en Integración Regional y Cooperación Internacional de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano 

roman.cordero@cac.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins