Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

El IICA firma un convenio interinstitucional para la creación de un Sistema Nacional de Acreditación de saberes para técnicos extensionistas en Uruguay

Desarrollo rural

El IICA firma un convenio interinstitucional para la creación de un Sistema Nacional de Acreditación de saberes para técnicos extensionistas en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El trabajo se viene desarrollando desde 2015 con participación de importantes actores de la institucionalidad agropecuaria del país

De iz a der. presidente del Instituto Plan Agropecuario, Mario Pauletti, presidente del Instituto Nacional de Colonización, Jacqueline Gómez, director general de Desarrollo Rural del MGAP, José Olascuaga, Representante del IICA en Uruguay, Alejandra Sarquis y Consejera de UTEC, Graciela Do Matto

Montevideo, 13 de setiembre de 2018 (IICA). El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP/DGDR) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), el Instituto Nacional de Colonización (INC) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) dieron a conocer el convenio recientemente firmado, que enmarca una serie de acciones vinculadas al desarrollo rural, donde se destaca entre otras la creación de un Sistema Nacional de Acreditación de saberes para técnicos extensionistas.

 

Los técnicos extensionistas, tanto públicos como privados, son un eslabón fundamental en la red necesaria para el desarrollo rural de nuestro país. Trabajan día a día y cara a cara con el productor rural y sus organizaciones en proyectos sociales y productivos que apoyan la permanencia de los productores agropecuarios familiares en el medio rural. Generalmente son el nexo entre los productores, sus organizaciones y la institucionalidad pública agropecuaria que trabaja para el desarrollo rural de nuestro país, a partir de los instrumentos existentes para la implementación de las políticas públicas existentes, su mejora y la creación de aquellas que aún no existen y son necesarias.

 

El director general de Desarrollo Rural del MGAP, José Olascuaga, señaló que “este es un trabajo que empezamos realizando junto con la Universidad Tecnológica del Uruguay, con apoyo del IICA y que después sumamos al Instituto Nacional de Colonización y al Plan Agropecuario y lo que busca es complementar la formación y las capacidades que los técnicos extensionistas han ido adquiriendo a lo largo de su trayectoria, reconocer esas capacidades y, sobre ese reconocimiento o acreditación de saberes, trabajar para complementar la formación de los técnicos extensionistas, tanto públicos como privados».

 

Según Olascuaga, si bien no hay una carrera especializada de extensionista agrícola o rural, la evolución del conocimiento en los últimos años lleva a que este tema se pueda abordar desde las distintas formaciones, tanto de las clásicas, de las ciencias agrarias, como de las ciencias sociales y de las ciencias de la comunicación “Este abordaje multidisciplinario puede tener muchas formas de interpretar y conocimientos que son complementarios”, señala. Sostiene que las personas, a lo largo de su experiencia laboral, van generando conocimiento y habilidades que son importantes reconocer. “Para nosotros, tanto la Dirección de Desarrollo como el Instituto Plan Agropecuario o el Instituto Nacional de Colonización, como organismos que permanentemente estamos necesitando contratar extensionistas para nuestros cuadros técnicos o para que brinden apoyo a los productores, está bueno contar con un mecanismo donde esos extensionistas tengan un reconocimiento de sus capacidades y por otro lado tengan un proceso continuo de formación o de mejora de las capacidades”.

 

La Representante del IICA en Uruguay, Alejandra Sarquis manifestó que “este convenio de acreditación de saberes celebra la convivencia del saber y la experiencia en todos sus niveles, rompiendo con la percepción de que el conocimiento está únicamente en los títulos académicos. Reconoce a la vez el valor de la experiencia y el tiempo dedicado a las tareas. Un detalle para nada menor, es que este trabajo está marcado por la articulación interinstitucional. Hoy somos 5 actores importantes de la institucionalidad agropecuaria del país que estamos reunidos para presentar el fruto de varios años de trabajo en conjunto.”

 

Gracias a este convenio ya se han hecho talleres de trabajo con productores familiares agropecuarios y técnicos públicos y privados para identificar qué perfil o capacidades básicas deben reunir los extensionistas. Sobre esa base, la idea es seguir profundizando y desarrollar procedimientos para identificar y reconocer esas capacidades y ofrecer procesos de formación que sean complementarios.

 

Estos procesos de formación seguramente combinen modalidades presenciales y a distancia. El universo de posibles estudiantes es amplio, ya que involucra desde profesionales que hace años están trabajando y profesionales recién recibidos, tanto de las ciencias agrarias, de las ciencias sociales y de las ciencias de la comunicación.

 

Los orígenes del acuerdo

En el año 2015 comenzó el interés por parte de las instituciones de poder validar todas las competencias que van adquiriendo los técnicos extensionistas en territorio rural, en el entendido que los extensionistas se forman en territorio y que no existe un curso que los forme como tales, sino que es la propia realidad las que lo va formando, a prueba de ensayo y error, en donde cada territorio tiene una realidad diferente”, señala Clara Villalba, de IICA. “La otra variable que forma y moldea a los técnicos en territorio son las políticas públicas que estén en ese momento histórico. En este contexto salimos a buscar técnicos extensionistas públicos y privados, y a investigar cuál sería el perfil del técnico extensionista”, agrega.

 

Se crea el perfil del extensionista aplicando la metodología DACUM de la OIT -este es un proceso de diálogo con actores claves del desarrollo rural (técnicos extensionistas públicos y privados; productores familiares y técnicos especialistas)-. Surgen entonces nuevos elementos que permiten un nuevo análisis de cómo trabajan los técnicos extensionistas hoy, dejando claro que las políticas públicas y sus instituciones juegan un papel fundamental en el desarrollo rural de cada territorio. A partir de allí se convoca a otras instituciones vinculadas al desarrollo rural, como el Instituto Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Colonización, además de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), el IICA y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, generando sinergias para la creación de un sistema nacional de acreditación de saberes para técnicos extensionistas vinculadas al desarrollo rural.

 

En este marco se firma el convenio con el desafío de no limitar el trabajo en conjunto de estas instituciones para la creación del sistema de acreditación de saberes, sino de diseñar, promocionar acciones y estrategias para el desarrollo rural.

 

Transmisión de la presentación del convenio

 

Más información: alejandra.sarqui@iica.int / clara.villalba@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins