Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios

Diálogo sobre experiencias en los países de la región en niveles de Cadmio en cacao y chocolate

Comercio Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios

Diálogo sobre experiencias en los países de la región en niveles de Cadmio en cacao y chocolate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un tema de especial relevancia para productores y exportadores nacionales que ofertan cacao y chocolates especiales.

La Paz, 13 de agosto de 2018 (IICA). Bajo el liderazgo y a solicitud del Viceministro de Comercio Interno (VCI), Dr. Fernando Peñarrieta, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), el pasado 8 de agosto de 2018, el IICA sostuvo una reunión con los representantes de productores de la Cooperativa El Ceibo; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y de la empresa de Investigación SWEBOL Biotech, donde sus especialistas internacionales dieron a conocer la situación y avances en los países de la región, sobre los niveles de Cadmio en cacao y chocolate; por otra parte el VCI analizó la propuesta de normativa de la Unión Europea sobre éste tema.

Por la importancia que reviste para los productores y exportadores nacionales que ofertan cacao y chocolates especiales, el VCI impulsará que el Estado Plurinacional de Bolivia, ingrese al Grupo de Trabajo Electrónico de contaminantes del Codex Alimentarius, en el que se están analizando los límites máximos de Cadmio en cacao y chocolate, para establecer un estándar internacional que no obstaculice el comercio del cacao y derivados en el mercado internacional.

Con el fin de contribuir en la sostenibilidad de las exportaciones de cacao, chocolate y derivados producidos en los países andinos hacia mercados demandantes, el IICA está elaborando un proyecto que apoye en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, técnico – normativas, implementación de medidas validadas de mitigación de metales pesados en cacao, así como la consolidación de alianzas público – privado ente actores de la cadena para garantizar el cumplimiento de niveles aceptables de cadmio y de otros metales pesados establecidos para el mercado internacional.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins