Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad

Se llevó a cabo el Curso para Participantes (PCQI) en Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano

Bioseguridad

Se llevó a cabo el Curso para Participantes (PCQI) en Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Quito, Ecuador , 27 de agosto de 2018, IICA.  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), está trabajando conjuntamente la FDA y la Alianza para fortalecer las capacidades de los técnicos de cada uno de los países de las Américas para que conozcan a profundidad esta normativa y puedan replicar sus conocimientos a más personas en cada uno de sus países y así el país fortalezca sus conocimientos en el tema de inocuidad y principalmente en la normativa FSMA y podamos concientizar más sobre el tema de inocuidad, lograr tener productos con la norm

Quito, Ecuador , 27 de agosto de 2018, IICA.  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), está trabajando conjuntamente la FDA y la Alianza para fortalecer las capacidades de los técnicos de cada uno de los países de las Américas para que conozcan a profundidad esta normativa y puedan replicar sus conocimientos a más personas en cada uno de sus países y así el país fortalezca sus conocimientos en el tema de inocuidad y principalmente en la normativa FSMA y podamos concientizar más sobre el tema de inocuidad, lograr tener productos con la norma de calidad e inocuidad adecuada y exportar sin ningún inconveniente a EEUU.

Por esta razón se llevó a cabo el Curso para Participantes (PCQI) en Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano, con la participación de más de 40 profesionales técnicos de la instituciones vinculadas a esta temática en el país.

Los alimentos son una fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos, a los que nadie es inmune, ni en un país desarrollado.Cuando los alimentos se contaminan en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conlleva riesgos sustanciales para la salud de los consumidores, y representan grandes cargas económicas para las diferentes comunidades y naciones.

En enero de 2011 el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, promulgó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés) bajo el argumento de que 48 millones de personas (1 de cada 6 estadounidenses), se enferman por el consumo de alimentos contaminados.Es el mayor cambio en más de 70 años a la Regulación en Materia de alimentos de Estados Unidos que ha existido.

La norma sobre Controles Preventivos de los Alimentos para Consumo Humano ya es definitiva y las fechas de cumplimento para algunas empresas comenzó en septiembre de 2016.

Este taller tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de  los conocimientos  basados en la ciencia de los RRHH que participan del proceso  de manejo de la cadena de los alimentos, tomando como parámetro los requisitos establecidos en regulación de controles preventivos de alimentos para humanos en el marco de  la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos de los Estados Unidos 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins