Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Avances en el programa para promover la sanidad para la agricultura familiar. El IICA y el SENASA realizaron un taller en el INTA.

Agricultura familiar

Avances en el programa para promover la sanidad para la agricultura familiar. El IICA y el SENASA realizaron un taller en el INTA.

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

Buenos Aires (IICA, 12 de julio de 2018). Funcionarios y técnicos del IICA y del SENASA avanzaron en el diseño de un perfil de promotor territorial de sanidad con el fin de facilitar a los agricultores familiares los procesos y requerimientos sanitarios y de inocuidad de los alimentos que producen.

 

Los avances se alcanzaron durante el taller “Promotores territoriales de Sanidad para la Agricultura Familiar”, realizado entre el 2 y 3 de julio en la sede del INTA, organizado por el IICA  y el SENASA, con el apoyo de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) Mercosur.

«Los aspectos sanitarios son temas esenciales para contribuir a los medios de vida de la agricultura familiar. Es el punto de partida.  Con la expectativa de que a partir de este perfil se desarrolle un programa de capacidades y que se replique a nivel regional», explicó durante el taller el representante encargado del IICA en la Argentina, Federico Ganduglia.

Las dos jornadas de trabajo son parte de la agenda del programa de cooperación entre las instituciones para definir mecanismos que favorezcan procesos y requerimientos de sanidad e inocuidad de las producciones y productos de la agricultura familiar, a través del papel estratégico que juegan los equipos territoriales de asistencia técnica que acompañan al sector.

“¿Cuáles son las competencias que debe tener el perfil del promotor territorial de Sanidad para la agricultura familiar? El perfil será un conjunto de actividades que se estandarizan, consensuadas previamente por todos los participantes del taller” explicó la especialista en desarrollo rural del IICA, Ana Echeverri, quien definió que «un promotor no es un técnico, es un equipo con actores en territorio»

Antes de que los participantes comenzaran el trabajo en grupos, la especialista presentó un análisis del marco de referencia para construir el perfil del promotor territorial, la primera etapa del programa, a partir del cual se definirá un esquema curricular para la instalación de capacidades en los técnicos de las instituciones y organizaciones que asisten técnicamente a la agricultura familiar.

“La etapa concluye con un perfil y con las competencias de un promotor de sanidad territorial para la agricultura familiar. Esto es innovador para el trabajo conjunto entre las instituciones y las organizaciones de productores. Las expectativas de trabajo ahora son muy altas, debemos avanzar para que este promotor sea reconocido institucionalmente e inicie su ciclo de capacitaciones en las distintas regiones del país”, explicó la coordinadora de Agricultura Familiar del SENASA, Lucía González Espinoza.

Una vez consolidado el perfil y las competencias del promotor territorial de sanidad, se prevé iniciar la tercera etapa del proyecto con la implementación en el territorio y la conformación de estos equipos con funciones asignadas en forma específica.

En la apertura del taller, el coordinador de Extensión del INTA, Diego Ramilo consideró fundamentales las alianzas con el IICA y el Senasa en “proyectos conjuntos en temas relacionados a la agricultura familiar y la sanidad agropecuaria”.

Del encuentro participaron representantes de organizaciones de la agricultura familiar; del Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina (Prodecca); del Departamento de Bromatología de Mendoza y Misiones; de la REAF Mercosur; del Instituto Nacional de Alimentos (INAL); del Centro de Investigaciones para la Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA,; de la Fundación ArgenINTA;  la ministra de Agricultura Familiar de Misiones; la subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, y referentes del sector de de los centros regionales y de las direcciones nacionales del SENASA.

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins