Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Para la elaboración de este estudio se ha realizado un relevamiento de datos primarios con productores apícolas, para establecer cuáles son los eventos climáticos que inciden en su producción y analizar la factibilidad de un seguro basado en índices que cubra dichos riesgos. Los talleres han tenido como objetivo determinar las características de esta actividad en lo que refiere a las principales especies vegetales vinculadas a la producción de miel, principales eventos climáticos y su impacto, períodos críticos del año, entre otros aspectos.

 

Durante los meses de mayo y junio se realizaron 10 talleres con productores referentes de la apicultura nacional, abarcando la totalidad de los departamentos nacionales con la finalidad de relevar la mayor información posible respecto de la actividad apícola y su producción.

 

Durante los talleres se informó a los productores respecto de la metodología de aplicación de los seguros indexados en Uruguay, ya que esta modalidad no es la usualmente utilizada y en la cual el productor recibe una compensación por los daños a partir de un índice y sin necesidad de realizar un relevamiento técnico de los daños producidos. Los productores apícolas manifestaron su entusiasmo por la posibilidad de contar con un seguro que cubra los riesgos climáticos propuestos (exceso y/o déficit hídrico) ya que esta temática se ha ido postergando a lo largo de los años.

 

Para el relevamiento de los datos, se elaboró por parte de las instituciones participantes un cuestionario autodirigido en el cual los productores reflejaban cuál era su tipo de cobertura vegetal (según la zona en la que se encuentran las colmenas), las épocas del año que consideraban críticas para la producción, y cuáles son a su entender los riesgos climáticos que afectan a la producción apícola uruguaya.

 

Los datos obtenidos a partir del relevamiento, sistematización y análisis de los talleres serán presentados por el IICA ante la institucionalidad agropecuaria (CHDA, OPYPA, DIGEGRA, INIA) el próximo 7 de agosto.

 

Más información: alexandra.chaves@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins